Cuaderno de notas, imágenes y sonidos. Parte I del Bluf en: http://paurakemantarraya.blogspot.com/
domingo, dezembro 31, 2006
En un camión pasajero, de esos que van pa Sonora... Alumbramiento y primeros pasos de una Montaña (Tierra de las montañas azules que caminan)
La secuencia fotográfica muestra algo rara vez visto por ojazos occidentales (cosa de todas las estaciones, en territorios nómadas): el alumbramiento de una montañita de luz, por parte de la madre tierra, así como sus primeros pasos entre los cerros que le acompañan.
Sucedió en Chihuahua pero pudo haber sido en: Coahuila, El sertao brasileño, Baja California, Mongolia, Durango, Khazajastán, Nuevo León, el sur de Australia, etc. etc. y eternamente etcétera.



Crónicas de Altai: Las que no se querían levantar (krónica que puede ser considerada novela histórica en ciernes, según el canón occidental)
-Ándale altaicita, levántate.
-No mamá, es que mira déjame te explico... yo no quiero levantarme nunca.
-A ¡pos yo tampoco quiero levantarme altaicita!
-No mamá, es que mira déjame te explico... yo no quiero levantarme nunca.
-A ¡pos yo tampoco quiero levantarme altaicita!
segunda-feira, dezembro 25, 2006
quinta-feira, dezembro 21, 2006
quarta-feira, dezembro 20, 2006
Voz Afro raramuri durante el solsticio: "La madre tierra que nos parió afrorraramuris" (Texto de la kompañera kamarada kapitana)
"La madre tierra nos parió
Y hemos andando hasta encontrarnos entre montañas,
Afro que corre en nuestras venas
Y nos hace bailar a la menor provocación,
Raramuri, pies ligeros,
Que andan flotando como nuestra alma,
Cruzando entre cerros
Y surcando los llanos como suspiros,
Somos creaciones compartidas
Que entre juegos se van formando,
Solo una taza de buen café
Y muchas caras se necesitan,
Muchas voces que se entrelazan
Para formar las nuevas tribus nómadas,
Que andan las ciudades,
Que se montan en los camiones
Y que confrontan la adversidad de las avenidas"
Verziao originale en: http://www.afrorraramuri.blogspot.com/
Y hemos andando hasta encontrarnos entre montañas,
Afro que corre en nuestras venas
Y nos hace bailar a la menor provocación,
Raramuri, pies ligeros,
Que andan flotando como nuestra alma,
Cruzando entre cerros
Y surcando los llanos como suspiros,
Somos creaciones compartidas
Que entre juegos se van formando,
Solo una taza de buen café
Y muchas caras se necesitan,
Muchas voces que se entrelazan
Para formar las nuevas tribus nómadas,
Que andan las ciudades,
Que se montan en los camiones
Y que confrontan la adversidad de las avenidas"
Verziao originale en: http://www.afrorraramuri.blogspot.com/
domingo, dezembro 17, 2006
Diálogos de Altai: La caxa y cama de deus.
-Papi, ¿dios tiene casa?
-Altai, dios no existe.
-¡A que si existe, pero nada más en las "inglesias"!
-Bueno, entonces la casa de dios son las iglesias.
-¿Y ahí, en la "inglesia", tiene su cama?
-Yo creo que si tienen camas, las iglesias, deben estar atrás o escondidas; o más bien, no sé. ¿Por qué no vas a ver si ya puso la cochi altaicita?
-Altai, dios no existe.
-¡A que si existe, pero nada más en las "inglesias"!
-Bueno, entonces la casa de dios son las iglesias.
-¿Y ahí, en la "inglesia", tiene su cama?
-Yo creo que si tienen camas, las iglesias, deben estar atrás o escondidas; o más bien, no sé. ¿Por qué no vas a ver si ya puso la cochi altaicita?
quinta-feira, dezembro 14, 2006
quarta-feira, dezembro 13, 2006
Krónicas Altaico Cyberianas. Altai dice: "¡Guau!, es Navidar, hay mucha Navidar".
Ustedes saben, tienes ese vicio de descomponer las palabras para arreglarlas y a veces con una sola letra basta
segunda-feira, dezembro 11, 2006
Spíritus Navideño ¡Feliz Vanidad! Nos vamos a Belén, pero a Belén do Pará, a bailar Forró bajo la luz de un Kinke, en el Nordeste (Sertao Brasilero)
Cosmoviziao de los Pastorones de la Terra de las Montañas Azules (vulgo, Aridoamérika)
sábado, dezembro 09, 2006
Hay gente que escribe todos los días y escribe puras pendejadas (como nosotros). Otros theraníes escriben poco pero escriben cosas como las siguientes
"10/13/2006
Sentado
hace mucho un teranense estaba sentado frente al fuego preguntándose que eran las estrellas, y se respondió que eran otros teranenses sentados frente al fuego, pero muy lejos
posted by Pollux, The Theraní, at 5:03 PM "
Sentado
hace mucho un teranense estaba sentado frente al fuego preguntándose que eran las estrellas, y se respondió que eran otros teranenses sentados frente al fuego, pero muy lejos
posted by Pollux, The Theraní, at 5:03 PM "
en: http://zoopollux.blogspot.com/2006/10/sentado.html
quinta-feira, dezembro 07, 2006
Kuernos de Chivo, alias AK-47 (Avtomat Kalasnikova de 1947). Una polka, un video y un fragmiento de "Narcos tribales-pistoleros totémicos" (inécdito)
A los aridoamerikanos, tierreños de las Montañas Azules, todo les causa gracia. Cuando arribaron los primeros rifles de asalto Avtomat Kaláshnikova, no querían usarlos porque su cargador curvo les parecía defectuoso; decían admirados, entre risas ¿Quién chingados va a poder disparar con estos arcos? ¡Parecen cuernos de chivo! Ni modo, salieron chuecos ¡que los regresen!
Un arma de colección
por todos muy apreciada
por la punta del cañón
¡también es lanzagranadas!
a diez soldados mandó
a la región de la nada.
Ahora usan los cargadores en forma de media luna del AK-47 ¡hasta de cabecera para dormir! y la balada que producen los cuernos es parte de su paisaje sonoro ritual desde cachorrillos (como se ve en el video).
Traía una bolsa de cuero
dicen repleta de tiros
y un juguetito de China
¡llamado cuerno de chivo!
Pueblo festivo, relaciones, tesoros. No nos lo platicaron, ni lo leímos, ni lo vimos en las cajitas de luz. Estamos allí...
Pueblo festivo, relaciones, tesoros
Nosotros sabemos la ruta de oídas
pero "es interna es interna"
y más o menos otra
Su derrotero está trazado
en un mapa que habita
el fondo Radiante
de Una Castaña
Corazón de luz
Nosotros sabemos la ruta de oídas
pero "es interna es interna"
y más o menos otra
Su derrotero está trazado
en un mapa que habita
el fondo Radiante
de Una Castaña
Corazón de luz
quarta-feira, novembro 29, 2006
Invitación a la presentaciao del Diccionario de creencias y tradición oral de N.L.
¡No se lo pueden perder!
El diccionario que nadie ha leído completo
más que en sueños
No acepte imitaciones ni falsificaciones ¡no tenemos sucursales!

De venta en la Librería de CONARTE: Dirección: Zaragoza s/n, entre Corregidora e Hidalgo, zona centro, Monterrey (planta baja del Museo Metropolitano de Monterrey).
Horario: martes a domingo de 10:00 a 14:00, y de 15:00 a 19:00.
Tel. 83444903.
También puede adquirir su ejemplar en la “casa suya: casa nuestra”: Vasconcelos 116, oriente, tercer piso puerta 20, San Pedro centro; tel. 83388051, celuloide: 044818 0885846.
Muestra de contenido: pp. 156-157
Luz errante. Una de las visiones por excelencia de nuestro imaginario colectivo. Es tan común que forma parte esencial del paisaje nocturno en algunas comunidades. Varía de forma, tamaño y color, pero siempre se manifiesta como una luminosidad, o serie de luces, que recorre los caminos con movimientos caprichosos: se eleva al cielo, cruza las labores, surca el horizonte, se detiene, “brinca”, acompaña a los viajeros de la noche. Algunos la identifican con lumbre, gases de la tierra, señal de riqueza subterránea, un pueblo perdido; otros, con La Llorona, ánimas en pena, lechuzas, ovnis, y hasta con una lámpara de Aladino.
Sí se veían esas luces...
Y había otra luz que bajaba por el rumbo de la Anacua, bajaba la luz... bajaba esa luz pero ya para llegar a la presa, daba la vuelta pal bordo y nunca se supo qué era.
Yo creo que si significaba algún dinero todavía ha de estar allí, o serían gentes que mataron en aquellos años.
(Lucilda López García y Juan López García; General Terán)
Y otra cosa más que le voy a decir... que aquí no muy lejos hemos visto una... como un pueblo iluminado, en uno de los cañones, aunque no siempre; mi señora también lo vio y varias personas de aquí lo han visto. En la noche que nos ha tocado ir pa Sabinas lo hemos visto desde la carretera, ¿pero ónde mero estará? Sólo Dios sabe dónde. Pero sí se ve así por los cañones, en medio de la dos lomas, se ve el lucerío, ¡si viera qué chulada, qué hermosura de luces!...
Pero es mucho lo que se ve de luces, como si fuera un pueblo bien iluminado, ¡no, no, una cosa chula!
(Andrés Esquivel Vázquez; Vallecillo)
En noches sin luna, de lejos en lejos en el lado noreste de la cabecera municipal de Gral. Terán, sin emitir ruido alguno, se deja ver una bola de luz a una altura de aproximadamente 5 metros, se desplaza hacia el sureste.
Dicha bola ha sido perseguida por hombres a caballo, pero nunca alcanzada, son varias las hipótesis que se tienen en torno a ella: una es que se trata de un ave nocturna que emite luz, otros dicen se debe a un gas que escapa por una grieta que tiene la tierra.
Los lugareños aseguran que hace muchos años un patrón puso como contra [compuerta de una acequia] a un regador que murió, fue al cielo y pidió protección para los de su clase, por lo que Dios comisionó para ello a Santa Martha, Patrona de los Regadores, y que esa bola de luz es la lámpara de Santa Martha que viene a cumplir con su cometido.
(Juan Islas, “La lámpara de Santa Martha”, en: Leyendas de General Terán, Nuevo León; General Terán)
Es más, aquí en el ejido hay un... mira... cada año nosotros vemos... No sé qué será, pero eso sí lo he visto, ¿será por la rotación de la tierra? Será... Bueno, hasta en las noticias ha salido. De aquí del canal siempre se ven unas luces en el mes de enero, más o menos, casi por el Día de Reyes. Esas luces tiene la gente años viéndolas. Nosotros también, ¿verdá?, hija.
Yo he ido hasta en la camioneta a verlas, ahí, en la madrugada he ido. Se ven de lejos, ¿verdá?, son luces que... haz de cuenta que se mueven como si fuera un pueblito, como si fueran un pueblo.
Hay veces que es muy grande, y hay veces que es más chico... pero siempre se ven por enero, cada año, cada año, cada año, se ven los resplandores y... mucha gente de aquí los ha visto. Pero eso no es de ahora, siempre las han visto... Toda la gente vamos ahí, a la orilla del canal, de ahí se ven cada año en Navidad, de Navidad al Año Nuevo, hasta por el 6 de enero...
(Señora; Ciudad Anáhuac)
Véase: Ánimas, Espantos, Lechuza, Tesoros.
Sí se veían esas luces...
Y había otra luz que bajaba por el rumbo de la Anacua, bajaba la luz... bajaba esa luz pero ya para llegar a la presa, daba la vuelta pal bordo y nunca se supo qué era.
Yo creo que si significaba algún dinero todavía ha de estar allí, o serían gentes que mataron en aquellos años.
(Lucilda López García y Juan López García; General Terán)
Y otra cosa más que le voy a decir... que aquí no muy lejos hemos visto una... como un pueblo iluminado, en uno de los cañones, aunque no siempre; mi señora también lo vio y varias personas de aquí lo han visto. En la noche que nos ha tocado ir pa Sabinas lo hemos visto desde la carretera, ¿pero ónde mero estará? Sólo Dios sabe dónde. Pero sí se ve así por los cañones, en medio de la dos lomas, se ve el lucerío, ¡si viera qué chulada, qué hermosura de luces!...
Pero es mucho lo que se ve de luces, como si fuera un pueblo bien iluminado, ¡no, no, una cosa chula!
(Andrés Esquivel Vázquez; Vallecillo)
En noches sin luna, de lejos en lejos en el lado noreste de la cabecera municipal de Gral. Terán, sin emitir ruido alguno, se deja ver una bola de luz a una altura de aproximadamente 5 metros, se desplaza hacia el sureste.
Dicha bola ha sido perseguida por hombres a caballo, pero nunca alcanzada, son varias las hipótesis que se tienen en torno a ella: una es que se trata de un ave nocturna que emite luz, otros dicen se debe a un gas que escapa por una grieta que tiene la tierra.
Los lugareños aseguran que hace muchos años un patrón puso como contra [compuerta de una acequia] a un regador que murió, fue al cielo y pidió protección para los de su clase, por lo que Dios comisionó para ello a Santa Martha, Patrona de los Regadores, y que esa bola de luz es la lámpara de Santa Martha que viene a cumplir con su cometido.
(Juan Islas, “La lámpara de Santa Martha”, en: Leyendas de General Terán, Nuevo León; General Terán)
Es más, aquí en el ejido hay un... mira... cada año nosotros vemos... No sé qué será, pero eso sí lo he visto, ¿será por la rotación de la tierra? Será... Bueno, hasta en las noticias ha salido. De aquí del canal siempre se ven unas luces en el mes de enero, más o menos, casi por el Día de Reyes. Esas luces tiene la gente años viéndolas. Nosotros también, ¿verdá?, hija.
Yo he ido hasta en la camioneta a verlas, ahí, en la madrugada he ido. Se ven de lejos, ¿verdá?, son luces que... haz de cuenta que se mueven como si fuera un pueblito, como si fueran un pueblo.
Hay veces que es muy grande, y hay veces que es más chico... pero siempre se ven por enero, cada año, cada año, cada año, se ven los resplandores y... mucha gente de aquí los ha visto. Pero eso no es de ahora, siempre las han visto... Toda la gente vamos ahí, a la orilla del canal, de ahí se ven cada año en Navidad, de Navidad al Año Nuevo, hasta por el 6 de enero...
(Señora; Ciudad Anáhuac)
Véase: Ánimas, Espantos, Lechuza, Tesoros.
pp. 243-245:
Tamborazo. Música típica de Linares, General Terán y municipios vecinos como Hualahuises, Montemorelos, los Ramones, Allende, Cadereyta, y San Carlos, Tamaulipas. Se ejecuta con una tambora de madera y piel, acompañada por dos clarinetes. Su repertorio está conformado por huapangos, polcas y otros ritmos o géneros tradicionales. Actualmente casi ha desaparecido la costumbre de improvisar coplas durante su interpretación. En los primeros dos municipios, la tambora y el clarinete amenizan desde bautizos y campañas políticas, hasta entierros y carreras de caballos, pero son más comunes en bodas, cumpleaños y ferias. De hecho, su música es considerada un símbolo de identidad linarense, especialmente, la agrupación que fundaran los hermanos Hinojosa: Los Tamborileros de Linares, o Chichimecas de San Julián.
De un músico originario de Guadalupe La Joya, General Terán, cuentan que acostumbraba usar una tambora forrada con dos tipos diferentes de piel: de cabrito y de coyote; comúnmente, tocaba sobre el cuero de chivo, pero cuando alguna fiesta se alargaba demasiado, nada más le daba vuelta a su instrumento y percutía sobre la piel de coyote, entonces se suscitaban pleitos y terminaba la fiesta.
Había en el pueblo de Terán una feria, con su ruleta, su baile de tamborazo que comenzaba desde la tarde, sus peleas de gallos, sus 'pelones' (albures) y lo que no podía faltar: las carreras de caballos.
En esta región era uso y costumbre que no se repartían invitaciones para el baile, ni tampoco iba la comisión de tres o cuatro pollos del pueblo, muy peinados y con sus “trapos de apadrinar”, a invitar al jefe de la casa y a su apacible familia. Aquí, desde muy temprano, por la tarde, comenzaba a tocar la tambora con una persistencia implacable. Al que no estuviera acostumbrado a esta clase de invitación, le habría parecido un suplicio...
(José Lobatón; El Gringo: 78)
El pueblo de los Ramones adelantó el 60 aniversario del ejido La Conquista para poder contar con la presencia de su “rey”: Javier Ríos, y los Invasores de Nuevo León.
El pasado jueves se llevó a cabo la celebración de fundación de la tierra donde nació el acordeonista norteño más admirado en Nuevo León, y como era de esperarse, lo recibieron con todos los honores (...)
Las actividades de “fiesta” en el ejido iniciaron con un homenaje a la bandera, después con música de tamborazo en la plaza principal.
(Salvador Ruiz, “Festejan 'La Conquista'“, en: Extra, sección Espectáculos, Monterrey, 13-VIII-1997: 30)
Según esto, dicen que se murieron dos batos de aquí de la región y estaban esperando su turno para entrar al infierno, pero como había mucha gente y mucho desmadre, en una descuidada se pasaron a la fila de los que iban pal cielo y ¡entraron al cielo! Pero entonces, cuando el diablo checó su lista, notó que le faltaban dos pelados de Linares y le avisó a San Pedro que de seguro se le habían colado.
San Pedro checó su lista y sí, tenía apuntadas dos personas de más; rápidamente se puso a buscar a los prófugos, pero no los encontró. Entonces, temeroso, fue con Dios a explicarle el problema y le pidió consejo. Éste le dijo:
–¿Dices que son de Linares? Nombre, no te preocupes, ¡tráite a los hermanos Prado o a Pedro Hinojosa! (tamborileros y clarineteros famosos).
San Pedro fue por ellos y les dijo Dios:
–A ver ¡toquen una pieza!
¡No! y aquellos pelados ya andaban disfrutando del paraíso cuando escucharon la tambora y el clarinete, que empiezan a dar alaridos y gritar: “¡Arriba Linares, arriba el cielo!”, ¡a zapatear cantar y cuánto! No, y pos nomás vio Dios dónde estaba el desgarriate, luego, luego mandó a San Pedro por ellos para que se los llevara al diablo; los devolvieron al infierno.
(Anecdotario popular linarense)
Los del sur de Tamaulipas
se pasan para Linares
donde van a divertirse
a los salones de baile
con tambora y clarinete
se pasean por las calles
con tambora y clarinete
se pasean por las calles.
(Huapango “El sur de Tamaulipas”)
Véase: Augurios, Coyote, Chimole, Jabalí, Perro, Venado.
Tecolote (Bubo virginianus). Nombre náhuatl del búho; ave rapaz y nocturna cuyo canto se vincula a presagios de muerte. Por lo general, se le confunde con la lechuza. Cuando hay algún moribundo por causas de hechicería o de pacto diabólico, se para en árboles cercanos para burlarse y esperar el deceso. Los campesinos aseguran que imita los sonidos de diversos animales, y existe el temor de que puede robar los espíritus de infantes no bautizados.
De un músico originario de Guadalupe La Joya, General Terán, cuentan que acostumbraba usar una tambora forrada con dos tipos diferentes de piel: de cabrito y de coyote; comúnmente, tocaba sobre el cuero de chivo, pero cuando alguna fiesta se alargaba demasiado, nada más le daba vuelta a su instrumento y percutía sobre la piel de coyote, entonces se suscitaban pleitos y terminaba la fiesta.
Había en el pueblo de Terán una feria, con su ruleta, su baile de tamborazo que comenzaba desde la tarde, sus peleas de gallos, sus 'pelones' (albures) y lo que no podía faltar: las carreras de caballos.
En esta región era uso y costumbre que no se repartían invitaciones para el baile, ni tampoco iba la comisión de tres o cuatro pollos del pueblo, muy peinados y con sus “trapos de apadrinar”, a invitar al jefe de la casa y a su apacible familia. Aquí, desde muy temprano, por la tarde, comenzaba a tocar la tambora con una persistencia implacable. Al que no estuviera acostumbrado a esta clase de invitación, le habría parecido un suplicio...
(José Lobatón; El Gringo: 78)
El pueblo de los Ramones adelantó el 60 aniversario del ejido La Conquista para poder contar con la presencia de su “rey”: Javier Ríos, y los Invasores de Nuevo León.
El pasado jueves se llevó a cabo la celebración de fundación de la tierra donde nació el acordeonista norteño más admirado en Nuevo León, y como era de esperarse, lo recibieron con todos los honores (...)
Las actividades de “fiesta” en el ejido iniciaron con un homenaje a la bandera, después con música de tamborazo en la plaza principal.
(Salvador Ruiz, “Festejan 'La Conquista'“, en: Extra, sección Espectáculos, Monterrey, 13-VIII-1997: 30)
Según esto, dicen que se murieron dos batos de aquí de la región y estaban esperando su turno para entrar al infierno, pero como había mucha gente y mucho desmadre, en una descuidada se pasaron a la fila de los que iban pal cielo y ¡entraron al cielo! Pero entonces, cuando el diablo checó su lista, notó que le faltaban dos pelados de Linares y le avisó a San Pedro que de seguro se le habían colado.
San Pedro checó su lista y sí, tenía apuntadas dos personas de más; rápidamente se puso a buscar a los prófugos, pero no los encontró. Entonces, temeroso, fue con Dios a explicarle el problema y le pidió consejo. Éste le dijo:
–¿Dices que son de Linares? Nombre, no te preocupes, ¡tráite a los hermanos Prado o a Pedro Hinojosa! (tamborileros y clarineteros famosos).
San Pedro fue por ellos y les dijo Dios:
–A ver ¡toquen una pieza!
¡No! y aquellos pelados ya andaban disfrutando del paraíso cuando escucharon la tambora y el clarinete, que empiezan a dar alaridos y gritar: “¡Arriba Linares, arriba el cielo!”, ¡a zapatear cantar y cuánto! No, y pos nomás vio Dios dónde estaba el desgarriate, luego, luego mandó a San Pedro por ellos para que se los llevara al diablo; los devolvieron al infierno.
(Anecdotario popular linarense)
Los del sur de Tamaulipas
se pasan para Linares
donde van a divertirse
a los salones de baile
con tambora y clarinete
se pasean por las calles
con tambora y clarinete
se pasean por las calles.
(Huapango “El sur de Tamaulipas”)
Véase: Augurios, Coyote, Chimole, Jabalí, Perro, Venado.
Tecolote (Bubo virginianus). Nombre náhuatl del búho; ave rapaz y nocturna cuyo canto se vincula a presagios de muerte. Por lo general, se le confunde con la lechuza. Cuando hay algún moribundo por causas de hechicería o de pacto diabólico, se para en árboles cercanos para burlarse y esperar el deceso. Los campesinos aseguran que imita los sonidos de diversos animales, y existe el temor de que puede robar los espíritus de infantes no bautizados.
Poli neci@s aridoamerikan@s. Cosmovizione de la terra de las montañas azul cobalto
Siempre dicen que son las últimas y nos vamos
pero nunca nos vamos ni son las últimas
y ahí seguimos danzando, cantando
con la chingada musikita por dentro
del crepúsculo al amanecer
pero nunca nos vamos ni son las últimas
y ahí seguimos danzando, cantando
con la chingada musikita por dentro
del crepúsculo al amanecer
segunda-feira, novembro 27, 2006
Krónicas de Altai: Diálogo filoso y cortante sobre la muerte de Valentín Elizalde, entre una madre de la tierra de las montañas azules y su hija...
-Altai, se murió mi novio, el Gallo de oro.
-Ay mamá, pero como quieres vives sin él, ¿verdad?
-Pues sí, como quiero vivo sin él...
Videos de Altai, en:
http://video.google.es/videoplay?docid=-3069511054927653881
-Ay mamá, pero como quieres vives sin él, ¿verdad?
-Pues sí, como quiero vivo sin él...
Videos de Altai, en:
http://video.google.es/videoplay?docid=-3069511054927653881
sábado, novembro 25, 2006
Sobre la muerte de Valentín Elizalde "el Gallo de Oro". Sobre la ejecución de El Gallo de Oro, alias "Valentín Elizalde". Señales del fin del mundo
Vimos abiertas las puertas del inframundo pero nunca imaginamos que vendrían unos pistoleros tribales del Más Allá para levantar al Gallo de Oro.
Los narcos totémicos que dejaron abiertas las puertas del inframundo están atizando una Guerra de Clanes:
"Valentín Elizalde acribillado en Reynosa Tamaulipas, México", por Luis Elizalde
Radionotas.com 25 de noviembre de 2006/
Radionotas.com 25 de noviembre de 2006/
Verdaderamente lamentable el hecho, muy temprano me habló por teléfono Julián Garza (el viejo paulino) para comentarme que acababa de llegar de Reynosa y que anoche trabajó en la feria, donde hoy por la madrugada asesinaron a Valentín Elizalde, me habló para comentarme que lo acribillaron a balazos a él a su chofer y una persona más mientras se retiraban en una suburban después de que Valentín terminara de actuar en el palenque, Julián se encontraba actuando en el preciso momento cuando afuera en el estacionamiento ocurría la tragedia.
“Al salir después de mi actuación me tocó ver gran revuelta y escándalo, gente amontonada, prensa, patrullas, en el lugar de los hechos, esto fue como a las 3:00 de la mañana cuando nos retirábamos mi grupo y yo del lugar y pasamos por el sitio donde precisamente ocurrió la tragedia” comentó, “esto fue en el estacionamiento muy cerca de el área de la feria, Valentín acababa de actuar y pasaba a retirarse, cuando recibió en la camioneta suburban donde viajaba varias ráfagas de metralleta, se dice que más de 70 impactos de bala recibieron en el vehículo, los cuerpos, la camioneta donde viajaba la retiró la policía con los cuerpos sin vida de Valentín Elizalde y dos personas más”, en este momento todo es confusión y hay muchas conjeturas y varias preguntas en el aire… ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cómo es posible?
Aunque la feria lleva varios días que se abrió en Reynosa, anoche fue precisamente la primera vez que se abrió el palenque con la presentación de Valentín, ya que en días pasados ningún artista se había presentado en el.",
“Al salir después de mi actuación me tocó ver gran revuelta y escándalo, gente amontonada, prensa, patrullas, en el lugar de los hechos, esto fue como a las 3:00 de la mañana cuando nos retirábamos mi grupo y yo del lugar y pasamos por el sitio donde precisamente ocurrió la tragedia” comentó, “esto fue en el estacionamiento muy cerca de el área de la feria, Valentín acababa de actuar y pasaba a retirarse, cuando recibió en la camioneta suburban donde viajaba varias ráfagas de metralleta, se dice que más de 70 impactos de bala recibieron en el vehículo, los cuerpos, la camioneta donde viajaba la retiró la policía con los cuerpos sin vida de Valentín Elizalde y dos personas más”, en este momento todo es confusión y hay muchas conjeturas y varias preguntas en el aire… ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cómo es posible?
Aunque la feria lleva varios días que se abrió en Reynosa, anoche fue precisamente la primera vez que se abrió el palenque con la presentación de Valentín, ya que en días pasados ningún artista se había presentado en el.",
quinta-feira, novembro 23, 2006
segunda-feira, novembro 20, 2006
En memoria de Valentín Elizalde (el Gallo de oro del Adriático) en Bosnio Cahita; sucedió en Etchojoa, Sonora
Mujer del Klan Mantarraya y La Banda Guasaveña del Toposlobampus (con acordión piano) rinden homenaje al Gallo de oro del Adriático, en Bosnio Cahita; sucedió en Etchojoa, Sonora, Guasave, Sinaloa y la Paz, BCS. No nos lo contaron ni lo leímos, estuvimos ahí...
Ideología didáctico cervecera de la Terra de las Montañas Azules (el sabor del norte)
-¡Apá, apá, me saqué un seis en la escuela!
-¡Ah, pos mételo al refri, güerco cabrón!, no se vaya a enfriar.
Kolaboraziao de los Sierreños de Sinaloa
-¡Ah, pos mételo al refri, güerco cabrón!, no se vaya a enfriar.
Kolaboraziao de los Sierreños de Sinaloa
Contradicciones triviales, decimos tribales, de la juventud acumulada
Semos Tohono O'Odham: "Los que se están yendo"
pero como dicen los jóvenes más viejos de la tribu
"Aquí estamos y no nos vamos".
pero como dicen los jóvenes más viejos de la tribu
"Aquí estamos y no nos vamos".
domingo, novembro 19, 2006
OVNI panfletario y delincuente sexual: Platillo tríptico violador no identificado
Tomado de la ediciao de bolsillo del ficcionario de la terra de las montañas zulues
sábado, novembro 18, 2006
Reporte del clímax en Aridoamérika-Tierra de las Montañas Azules
Iren, escuchen bien, pongan mucha tensión
XEW AK-47, Radio Matona, transmitiendo:
el índice de pisteabilidad es de -por lo menos- tres caguamas a la sombra
hay una estampida de nubes con la que los niños y los viejos figuran cosas para platicar y matar el tiempo
las viejas montañas de luz no se han movido, cambiaron de forma entre ayer y hoy pero siguen cabales, están en el lugar de siempre
pasa una camioneta de sonido vendiendo aceite de malhabar y pomada de coyote "para curar todos los males, incluido el amor apache"
y, lo mero principal, seguramente lloverá en alguna parte de la tierra -el mundo es muy grande- durante los próximas horas
XEW AK-47, Radio Matona, transmitiendo:
el índice de pisteabilidad es de -por lo menos- tres caguamas a la sombra
hay una estampida de nubes con la que los niños y los viejos figuran cosas para platicar y matar el tiempo
las viejas montañas de luz no se han movido, cambiaron de forma entre ayer y hoy pero siguen cabales, están en el lugar de siempre
pasa una camioneta de sonido vendiendo aceite de malhabar y pomada de coyote "para curar todos los males, incluido el amor apache"
y, lo mero principal, seguramente lloverá en alguna parte de la tierra -el mundo es muy grande- durante los próximas horas
Ficcionario aridoamericano y bidireccional de la terra de las montañas azules
Autopista. Carretera de varios correveydiles (carriles) construida, especialmente, para pistear. Sus distancias o recorridos se calculan en coordenadas cerveceras de espacio tiempo; por ejemplo:
-¿Qué tanto nos falta para llegar a Tecate?
-Pues como dos veinticuatros (un veinticuatro es una caja con cuatro six packs de cerveza de lata).
-¿Qué tanto nos falta para llegar a Tecate?
-Pues como dos veinticuatros (un veinticuatro es una caja con cuatro six packs de cerveza de lata).
Pistear. Cuando la cerveza en lata es destapada cuenta una historia por medio de una canción o un grito; este alarido o canción recibe el nombre de pisto y, al convertirse en palabra que camina (verbo) se dice "pistear".
Sin embargo, con el andar del tiempo se olvidó la historia anterior y se toma la palabra como significado de "beber cerveza y decir pendejadas".
quarta-feira, novembro 15, 2006
terça-feira, novembro 14, 2006
Un día antes de la visita de la comisiao sesta de la Otra Kampaña (EZLN), al ejido Río Verde, Linares, Nuevo León, 14-XI-06



Madruguete de Niños ejidales, al templete de la comisiao sesta, de la ostra kampiña del EZLN; ejido Río Verde, Linares, Nuevo León
domingo, novembro 12, 2006
Flechas perdidas, piedras, cartuchos.
Las flechas perdidas ¡pegaron! siempre en mi mente
Nunca dijo su nombre verdadero ni su pueblo de origen...
Regresó con el invierno, alegre de estar entre los suyos.
El cartucho está en el teclado de nuestra computadora
Nunca dijo su nombre verdadero ni su pueblo de origen...
A fines del otoño fue con su gente y le encargamos una piedra de su tierra.
Guardó silencio...
Nosotros pensamos: “a ver si no se le olvida”.
Guardó silencio...
Nosotros pensamos: “a ver si no se le olvida”.
Regresó con el invierno, alegre de estar entre los suyos.
Estábamos a punto de preguntarle por la piedra
cuando metió la mano a la bolsa de su abrigo y dijo:
“Les traigo un recuerdo”.
Sacó entonces un casquillo de bala y, levantando la vista
como si buscara el cielo de sus clanes, recitó:
“No les traemos la piedra pero tenemos algo mejor, un cartucho”.
Al ver nuestra sorpresa hizo gesto de “pero que les pasa…
Al ver nuestra sorpresa hizo gesto de “pero que les pasa…
o sea ¡es un cartucho!”
Añadió algo sobre un solar de año nuevo
y algunos primos cantando una sola canción:
tirando balas y gritos al aire de su pueblo, a las estrellas.
El cartucho está en el teclado de nuestra computadora
suponemos que todos encontramos lo que queríamos
aunque cada quien buscaba –o aparentaba buscar- otra cosa.
El cielo de la Tierra de las Montañas Azules
nos hizo flechas
su gente, piedras
Historias de levantados
I. Otro levantado más en Nuevo León
El jura que lo levantaron aquel domingo y es cierto.
Su esposa le dijo: "oyéme hijo de la chingada, te levantas y vas por la barbacoa pero ¡ya!
En efecto, eso es técnicamente un levantón.
II. Fronteras Tamaulipecas cómo olvidar tus recuerdos...
Pasaron unas tamaulipecas de la Frontera Chiquita y le dieron un levantón. Las morras eran bien matonas y lo levantaron: lo dejaron suspendido entre el cielo y la tierra con sus ojitos pispiretos para la eternidad.
quarta-feira, novembro 08, 2006
quinta-feira, novembro 02, 2006
El Pueblo de Oaxaca vs PFP, ensayo básico de las rebeliones que vienen

"La última sirena ya ha sonado
las viejas chimeneas no echan humo
los rumores que se oían eran ciertos
te han echado la mesa a tierra
tu quedas colgado
hablando nada se ha conseguido
y a la lucha se han decidido
van a echarle muchos huevos
pero no vas a faltar
hoy por los tuyos tu vas a luchar
¡Hoy por ellos!

odio, mentiras, fuego en las barricadas
se cierran las calles pero se abren los caminos
piedras y ponchos, caras encapuchadas
que nadie decida hoy por ti ni tu destino


"Odio, mentiras, fuego en las barricadas
se cierran las calles pero se abren los caminos
piedras y ponchos, caras encapuchadas
que nadie decida hoy por ti ni tu destino"
(la rola es de Skacha)
Crónica & Todos tus muertos (Tomados de nuestra Bitácora de Astros y Pedernal)
Crónica
Dos de noviembre
los muertos regresan a la tierra
y los vivos caminan sobre la tierra de los muertos
Dos de noviembre
viajamos hasta el fin de la montaña
allí, entre piedras, altura y luz limada por el viento
una mujer invoca deseo, la piel puro sol, la sangre
Conjura manes, abismos del otoño.
Todos tus muertos
Vienen a mitad del otoño...
Es increíble, regresan de muy lejos
cruzan el espejo de agua y la ciudad
vienen de un mundo raro
son tantos que a veces dudo
¿serían ellos los que partieron?
Provocan miedo y compasión
al ofrendar lágrimas, plegarias
hace mucho dejaron de traer cantos y música
por eso recuerdo una vieja canción
Sólo el pedernal vive siempre
el guijarro cuida nuestras almas
cuando nosotros ya no estemos
ellas seguirán aquí
con los pies en el suelo
y rodando por el tiempo
como las buenas canciones
PIEDRAS.
Dos de noviembre
los muertos regresan a la tierra
y los vivos caminan sobre la tierra de los muertos
Dos de noviembre
viajamos hasta el fin de la montaña
allí, entre piedras, altura y luz limada por el viento
una mujer invoca deseo, la piel puro sol, la sangre
Conjura manes, abismos del otoño.
Todos tus muertos
Vienen a mitad del otoño...
Es increíble, regresan de muy lejos
cruzan el espejo de agua y la ciudad
vienen de un mundo raro
son tantos que a veces dudo
¿serían ellos los que partieron?
Provocan miedo y compasión
al ofrendar lágrimas, plegarias
hace mucho dejaron de traer cantos y música
por eso recuerdo una vieja canción
Sólo el pedernal vive siempre
el guijarro cuida nuestras almas
cuando nosotros ya no estemos
ellas seguirán aquí
con los pies en el suelo
y rodando por el tiempo
como las buenas canciones
PIEDRAS.
quarta-feira, novembro 01, 2006
Horizontalidad. Acción y efecto de compartir horizontes (cantaron los horizontes)
Tomado del Diccionario poético militar de la Tierra de las Montañas Azules (línea de masas, espiral de musas)
terça-feira, outubro 24, 2006
Historia, danza y kanto sobre el origen del mundo: sobre el origen de la leche tibia y el biberón
Danza y explicaciao sagrada de la Niña Altai sobre el origen de mundo y el origen de la leche tibia y el biberón |
segunda-feira, outubro 23, 2006
Krónicas de Altai. El origen de las palabras, las letras y los nombres. Vokabulario de la Kaxa de las Historias (casa tuya casa nuestra) para Altai
-Mami, ¿de dónde vienen los nombres?
-De las letras, Altai, con las letras se hacen palabras y con las palabras se forman los nombres.
-Mira, ma, déjame te explico, es que yo no me quiero llamar Altai, yo quiero tener letras de Kenia Saraí, me kiero llamar Kenia Saraí.
"Paurake, ahí te hablan".
-De las letras, Altai, con las letras se hacen palabras y con las palabras se forman los nombres.
-Mira, ma, déjame te explico, es que yo no me quiero llamar Altai, yo quiero tener letras de Kenia Saraí, me kiero llamar Kenia Saraí.
"Paurake, ahí te hablan".
Bonus track sobre el origen altaico-cyberiano de las palabras en las siguientes direcciones:
http://video.google.es/videoplay?docid=-291539811325564535
http://video.google.es/videoplay?docid=6406388174885052309
(Las letritas del a be ce da río multikolor son del archivaldo de la Caxa de las Historias y fueron facilitadas por Chuchoax)
Altai Towicita. Texto AfrorraramuriSoleroPumaKoyori de la KompañeraKamaradaKapitana, Imágenes: Kaxa de las Historias-Chuchoax

La Towicita se encarama en los brazos de su padre
y mira al mundo desde los hombros de su padre
La towicita sube y baja la montaña
Mientras sus cabellos danzan con el viento
Mientras mira al mundo desde arriba
Mientras dibuja formas muchas de lo que ve
Su sonrisa oculta entre los hombros de su padre
Es como mariposa que espera en el capullo
El momento de salir volando
Espera towicita, ya mero llegamos
El camino a casa se va acortando
Mientras la towicita duerme
Mientras la towicita se arrulla
Con las canciones que canta su corazón
Llegamos a la casa towicita
Llegamos a la cueva towicita
Sigue durmiendo towicita
Tus padres velan los sueños
Entre las pieles de oso que te cubren

Assinar:
Postagens (Atom)