Cuaderno de notas, imágenes y sonidos. Parte I del Bluf en: http://paurakemantarraya.blogspot.com/
segunda-feira, julho 23, 2007
Militanxia Recreativa. Minimaninfiesto: ríe y lucha. Brigadas de la kura del Kolectivo Itinerante.
A través de la kura participamos activamente del análisis y transformación lúcida-lúdica de la realidad (o lo que creemos es la realidad).
Buscamos ser chistosos, o cuando menos graciosos, aunque muchas veces no lo logremos y muramos en el intento.
Pensamos que la kura y la militanxia recreativa son buenas alternativas de trabajo antisistema, toda vez que el poder se caracteriza por ser –entre muchas otras cosas- corrupto, inhumano y ¡extremadamente serio!
Grupos de apoyo de la brigadak de la kura (coordinados con el apoyo de Leonel López Kolpez)
Batallón de las sombras.
Brigadas Sakas Mokos.
Akelarre Pendenciero y los que se nos atraviesen.
Banda Armada hasta los dientes.
Komando Jabalí pal caldo.
Suicidas Autodenominados del Más Allá.
Koyotas con la Rabia.
Brigada Chihuahua te vas quedando.
Plataforma fluvial “Los mojados no se van: regresan”.
Plataforma de Soldaridad con Nosotros Mismos (y los que se quieran apuntar).
Trabajadores Autonómos para siempre de la Universidad.
CGH-GBH (Consejo General de Huelga de los Gandísimos Bastardos Heroicos). Confederación de la Hueva.
Frente Polisario Betancourt.
Frente Dadarkista Insumiso.
Objetores y Ejecutores de Conciencia.
Batallón Antirrábico y Anticapitalista.
Kolectivo de Nomás Yo.
Kolectivos Autogetones de la Hamaca.
Plataforma de Solidaridad con Nelson Mandela ¿............?
Partido Comunista de Villa du Maineiro, Tamaulipas.
Grupos Anarkistas Digitales.
sábado, julho 21, 2007
Texto de presentaciao del Blog de Leonel López Kolpez Carrera (Inserción pagada por los Amigos de la Tercera Jerga Mundial y la Brigada de la Kura)

"AIZU-ESCUCHAME. Preguntas de las que no conozco las respuestas, comentarios, anécdotas, cuentos e historias del paraíso de lo cotidiano, la familia"
Big Bang. Nuestro hermano si escribe, no como nosotros que dicemos puras pendejadas (Kolaboraziao especial de Leonel Lopez Kolpez Karrera)
sexta-feira, julho 20, 2007
Sobre la memoría y la historia por dos
Sobre la historia y la memoría
quinta-feira, julho 19, 2007
En los umbrales del infraworld. Rumbo a la Tarahuamara para ver el fin del mundo (que está amarrado con unos cueros)
Luego, durante varias semanas, hemos escuchado los espanta espíritus sonar en el aire, como si anunciarán o esperarán algo desde el más AK.
Suponemos que mucha gente los escucha pero nadie dice nada, sabe.
Extensísisisimo diálogo sobre el fin de las tortillas de harina hechas a mano, en una casa norestina (Nordeste du la Terra de las Montañas Azules)
-Mi agüelita ya no me va hacer gorditas de harina porque va muy rápido…
Paurake:
-¿Qué es lo que va muy rápido, altaicita?
-Su corazón.
Krónicas de Altai: Permafrost
segunda-feira, julho 16, 2007
Pasar báscula a las mochilas de nuestros cachorritos, en las escuelas (dizque para abatir la delincuencia organizada): estrategia de miedo y control.
Una frase Raramuri se nos viene a la mente con esta ocurrencia del ilegítimo Calderón, aquella que señala: “esto rasca, rasca mucho, rasca muy bien, pero no rasca donde pica”.
Una propuesta de ese tipo no es una solución al problema de producción, tráfico y consumo de drogas, ni es parte de una estrategia contra la violencia directa e indirecta que generan.
Las pruebas antidompingüe y “pasar báscula” a las mochilas serían medidas semejantes a esa de intentar evitar muertes con arma de fuego colocando detectores de metales en las entradas de las escuelas estadounidenses; es decir, se confunden los síntomas con la enfermedad, o lo que es peor: no se reconocen ni identifican los problemas principales.
El gobierno ya dio un paso adelante al asimilar que México está en guerra, ahora es tarea de todos (individuos, grupos, organizaciones) indagar por qué estamos en esta guerra, por qué esta violencia, cual es nuestro papel en relación a las mismas.
Recordemos, la descomposición del tejido social se acentúa ante nulas oportunidades de vida digna, el aumento en el consumo de substancias prohibidas se dispara ante la falta de paz y la falta de un horizonte de expectativas. De hecho, nuestra situación histórica actual es semejante a la de los años previos a 1810 y 1910, cuando estallaron guerras civiles debido a ciclos de crisis, corrupción, falta de democracia y desastres naturales.
En este contexto, lo más fácil y populista es aparentar tener el monopolio de toda la fuerza del Estado, simular que se tiene el control; conviene, sin embargo, repasar que, de las tres medidas anunciadas dentro del plan “Limpiemos México”, hay una que tiene meses operando, se trata del programa de recuperación de espacios públicos. Este programa es bien conocido, se basa en la militarización de la vida cotidiana del país con retenes, apantallajes y sobre vuelos de helicópteros militares. En ninguna región ha sido está una medida efectiva para estabilizar zonas de ingobernabilidad; por ejemplo, en Monterrey y su área metropolitana la violencia aumentó a cifras récord en paralelo a la llegada de las fuerzas federales de apoyo, y es un secreto a voces que la disminución de las ejecuciones y levantotes locales, durante el mes de junio, se debe a un acuerdo realizado hacia el interior de las bandas del narco. No debido a los operativos federales y estatales.
Pero, supongamos que se intenta implementar el examen antidompingüe, en las escuelas, ¡jamás podría operativizarse! ¿Con qué recursos humanos e infraestructura se diseñaría, realizaría y daría seguimiento?, ¿cómo se coordinaría su implementación con los padres de familia y, nuestros ya de por si, saturados maestros?
En un país que está en guerra y desbordante de simulaciones suena controversial la idea, pero hasta ahí, la medida no es operativa y pronto el golpista de Calderón saldrá con alguna otra ocurrencia para intentar salir al paso.
Definitivamente la criminalización de nuestros niños, adolescentes y jóvenes es una violación de sus derechos, de los derechos básicos de todos. A nosotros, incluso, nos parece parte de una estrategia de miedo, de control, así parece en perspectiva si contextualizamos y empezamos a jugar, a armar rompecabezas; pensemos –por ejemplo- en la serie de toques de queda que se despliegan ya, en algunas ciudades del norte: Tijuana, Ciudad Juárez, San Nicolás de los Garza; también, en las reformas a los códigos penales estatales (Nuevo León a la vanguardia) para otorgarles de tres a seis años de cárcel a los peligrosos jóvenes que rayan con graffiti, pero permiten el amparo y la libertad bajo fianza de los lavadores de dinero y comandos narcoparamilitares.
Tenemos que preguntarnos muchas cosas y dialogar ante este tipo de iniciativas, ¿quiénes y por qué intentan controlar y meter temor a nuestros niños, adolescentes y jóvenes? ¿Los quieren controlar a ellos o a nosotros? ¿Quién tutela o controla a quién y para qué?
Las tareas de prevención, seguridad y educación para la paz nos tocan a muchos, a todos, no sólo a tres niveles de gobierno que no son funcionales y carecen de legitimidad; en fin, que siempre rascan, donde no pica.
domingo, julho 15, 2007
segunda-feira, julho 09, 2007
domingo, julho 08, 2007
Asesinato Infantil en Primer Grado. Francotirador fotográfico de élite. Muerte por cámara.
1. El Francotirador llega a la azotea
2. En el jardín los niños juegan
3. Preparación del Arma Asesina
4. Primera visualización del blanco amarelo
5. Ajustes profesionales en el arma asesina
6. El objetivo como ke algo presiente e intenta salir fuera de foco, de la diana
7. ¿Cual es el objetivo de tu punto de mira?
8. Donde ponemos el ojo ponemos la bala
9. Apuntando para el tiro de gracia
10. Agonía
11. El júbilo de dar en el blanco
12. La escena del crimen
13. Agradeciendo y encomendando las armas a Dios
¿Quién dispara a quién?
¿Quién lee qué?
¿Quién ve a qué o a quién?
¿Quién es fotografiado por quién?
¿Por medio de qué medio se ve y lee todo lo anterior?
¿Cual es el objetivo de tu punto de mira?
sábado, julho 07, 2007
Sobre las manos de Mamá. Kolaboraciao especial para este Bluff de Gente que no es Exactamente de las Ciudades
¿dónde kedaron nuestras manos?
yo ya no miro las tuyas tortear, batir, cortar…
ya no miro los ojos serenos…
los labios llenos de palabras amorosas…
dónde kedamos, donde nos dejó la distancia…
ahora sólo te sueño, madre, sueño tus manos…
te sueño hablando conmigo
cantando, bailando, recordando al abuelo…
todo eso sueño, porque lejos nos dejó la distancia…
Hija:
nuestra manos están
cantando palmas al sol
desde el fondo de una mina
nuestras manos están
inventando juegos
en las llanuras y cerros del norte
nuestras manos están
batiendo palmas en el pecho
en el corazón
por allí andan nuestra manos
con las mismas cicatrices
y las mismas palabras
cantando, llorando, riendo...
sexta-feira, julho 06, 2007
domingo, julho 01, 2007
Kooperativa, Kolectivo Itinerante, Piraña Records y los Nietos de las Guerrillas de Guamuchil se complacen en presentar el último libro del Valdés
(Edición de bolsillo financiada con capitales de muy alto riesgo; leves -pero muy leves- precisiones materialistas dianéticas de Paurake Mantarraya).
Pedagogía. Definiciao tomada del Fixcionario aridoamericano de la tierra de las montañas azul celeste despacito
Pedagogía. Palabra compuesta de los vocablos "Peda" y "Gogía", significa literalmente "Tratado de las pedas" o, lo que es lo mismo “Compendio de borracheras y disparates"; por extensión, lo pedagógico se refiere a decir pendejadas y verdades con seguridad aparente e intención de enseñanza-aprendizaje.
En otra acepción pedagogía es el ámbito profesional de las palabras descompuestas “peda” y “gogo”, literalmente “pedagogo”: experto en educación deformado durante la década de los sesentas que nunca dejó la borrachera y la onda a go go.
Esta última definición es más verosímil porque los pedagogos parecen ser siempre gente parrandera pasada de moda.