“Todo pa delante…” calcamonía en camioneta abandonada por Tarahumaras en la comunidad de La Matanza, ejido del Venadito, Triángulo Dorado, Chihuahua.
“Ya vendrán días mejores…” calcamonía en camioneta blanca estacionada en las calles de la cabecera municipal de Guadalupe y Calvo, Chihuahua.
Cuaderno de notas, imágenes y sonidos. Parte I del Bluf en: http://paurakemantarraya.blogspot.com/
segunda-feira, janeiro 03, 2011
Red de ciudades harbanas en el norte de México. Hijos de la Jihad
La sultana del Norte.
General Teherán, Irán, Nuevo León.
Medina, Chihuahua, Arabia Saudita.
Belén, Baja California Sur, Israel.
Alejandría, Baja California Norte, Egipto.
Babilonia, Nuevo México, Bagdad.
Palestina, Territorios Okupados, Texas.
Tripolí, Sonora, Libia.
Playa Bagdad, Irak, Tamaulipas.
Matamoros, municipio de Cruzados, Coahuila.
Apatzingán-Afganistan, Kabul, Michoacán.
El Neguev, Arizona.
General Teherán, Irán, Nuevo León.
Medina, Chihuahua, Arabia Saudita.
Belén, Baja California Sur, Israel.
Alejandría, Baja California Norte, Egipto.
Babilonia, Nuevo México, Bagdad.
Palestina, Territorios Okupados, Texas.
Tripolí, Sonora, Libia.
Playa Bagdad, Irak, Tamaulipas.
Matamoros, municipio de Cruzados, Coahuila.
Apatzingán-Afganistan, Kabul, Michoacán.
El Neguev, Arizona.
Especies en vías de extinción. Trenes de pasajeros. Diálogos recuperados del sexenio pasado
-Se acabó el ferrocarril tan bonito que era, verda.
-Lo vendió el presidente Fox, más bien lo está vendiendo apenas.
-Si hubo un presidente de los antiguos, Santa Ana, que vendió Texas ¡a poco no van a poder vender los trenes de la vida!
-Si verda.
-Lo vendió el presidente Fox, más bien lo está vendiendo apenas.
-Si hubo un presidente de los antiguos, Santa Ana, que vendió Texas ¡a poco no van a poder vender los trenes de la vida!
-Si verda.
La clase ociosa. Diálogos inter urbanos
-¿Qué haciendo?
-Aparte de nada, puro trabajo.
-Respuesta de chofer de pesera en ruta de San Pedro-
-Aparte de nada, puro trabajo.
-Respuesta de chofer de pesera en ruta de San Pedro-
Abuelo de dos mundos. Mitopoéticas de la tierra de las montañas azules y koloradas
El abuelo de Susana Marroquín decía ser hombre de dos mundos: "Yo soy de dos mundos porque conocí el mundo de antes y el de ahora, el mundo de cuando no había luz y este otro".
Gente del Mezquite. Diálogo inter religioso
-Hermana, ¿usted no es de la rama de nosotros?
-No, yo no soy de esa rama, yo soy de la rama de mezquite.
-Diálogo entre misioneros mormones y María Carrera-.
-No, yo no soy de esa rama, yo soy de la rama de mezquite.
-Diálogo entre misioneros mormones y María Carrera-.
Urgencias: ubicuidad
Dice un señor a otro, en el hospital universitario: "Ahorita anda la muerte, en todas partes". En referencia a que en su rancho hubo dos asesinatos por venganza y la navidad -por lo mismo- estuvo muy triste. Añade: "El primer muerto fue atropellado y el segundo a balazos. Venganzas de familia, viejas rencías".
-Diálogo escuchado en área de urgencias, hospital universitario, Monterrey, Nuevo León, 11-III-05-
-Diálogo escuchado en área de urgencias, hospital universitario, Monterrey, Nuevo León, 11-III-05-
Creencias varias de los nuevoloeneses rurales de antaño
-Dale de comer tortilla kemada para ke no lo chupen las brujas; así decía la abuela de Elizabet Rivera.
-Cordonazo de San Francisco: primer frío del año, llega después de la canícula.
-Nos vamos a ver en sueños.
-La vibra de los difuntos.
-No abrir el paraguas dentro de la casa porque se muere alguien.
-Brincar sobre una persona era quitarle un año: había que desbrincarla para devolvérselo.
-Que se le seca la boca si le habla mal a su mamá.
-Cordonazo de San Francisco: primer frío del año, llega después de la canícula.
-Nos vamos a ver en sueños.
-La vibra de los difuntos.
-No abrir el paraguas dentro de la casa porque se muere alguien.
-Brincar sobre una persona era quitarle un año: había que desbrincarla para devolvérselo.
-Que se le seca la boca si le habla mal a su mamá.
Recuerdos de la abuela Rosa Pequeño, del klan de los Pequeño, tribu originaria de la tierra de sus abuelos: Hualahuises, Nuevo León
Buelita Rosa en su agonía ve a su mamá María Delgado, dice a sus hijas: “miren ahí está en la ventana”.
Y una tía le dice ante la visión: “Dígale que se vaya, que ya no es de este mundo”.
Entonces welita la corre, le grita algo a su madre del más allá y les avisa a sus familiares: “si se fue”.
También cuenta que ve muchas víboras, en ratos dice: "mira ahí va la víbora", y en el piso ve agua, exclama de pronto: “¡ahí va corriendo el agua… y en la cama hay muchos palos… cobijenme porque no hay techo y me cae el sereno!”. Como si estuviera acostada sobre los pisos de tierra y agua de su rancho ribereño, como si sobre la casa de material moderno en la que agoniza se le hubiera caído la casa de lodo y ramas del rancho, de Cerro Prieto.
Y una tía le dice ante la visión: “Dígale que se vaya, que ya no es de este mundo”.
Entonces welita la corre, le grita algo a su madre del más allá y les avisa a sus familiares: “si se fue”.
También cuenta que ve muchas víboras, en ratos dice: "mira ahí va la víbora", y en el piso ve agua, exclama de pronto: “¡ahí va corriendo el agua… y en la cama hay muchos palos… cobijenme porque no hay techo y me cae el sereno!”. Como si estuviera acostada sobre los pisos de tierra y agua de su rancho ribereño, como si sobre la casa de material moderno en la que agoniza se le hubiera caído la casa de lodo y ramas del rancho, de Cerro Prieto.
La leyenda negra y eso no es nada. Fragmentos de diálogos inter urbanos.
"Nunca fui al cine por comprarle un lapicito y mírela ahora; no, si lo mío es una historia negra. Y eso no es nada, ahora los que se casan ¡matan a la mujer! o la mandan o trabajar."
-Señor como de 60 años platicando con chofer de la Ruta 130, 12-VI-06.
-Señor como de 60 años platicando con chofer de la Ruta 130, 12-VI-06.
Agua fresca. Mitopoéticas de la tierra de las montañas azules y koloradas.
Un chofer de la ruta 214 platica con un pasajero, le recomienda ir a Laguna de Sánchez, una comunidad enclavada en la Sierra Madre; le mete candil: "ahí ves agua que nace de entre las piedras: fresca fresca. No fresca como la del refri..."
En el centro de Monterrey ¡La pura felicidad! La tercera ciudad más feliz sobre el planeta tierra
Me encuentro en el cruce de las calles Pino Suárez y Matamoros a un joven alto, despistado y muy risueño; dice que se le pasó el ruta 116 y pregunta que si no ha pasado el 214.
Luego exclama de pronto, mirando los coches y las luces sobre Pino Suárez y la gente alrededor: aquí todos son felices.
Luego exclama de pronto, mirando los coches y las luces sobre Pino Suárez y la gente alrededor: aquí todos son felices.
Triángulo Dorado. Algunas notas de campo, ejido El Venadito, La Matanza, Guadalupe y Calvo, Chihuahua, 12 a 30 de junio 2010.
Aprendizajes generales, de la experiencia:• Se puede muy bien vivir con cosas básicas y elementales si se trabaja en comunidad y con horizontes de sentido.
• Las enseñanzas y reflexiones de la oscuridad casi absoluta y los silencios profundos, los miedos.
• Las enseñanzas y reflexiones del cielo estrellado, de los niños de las pláticas informales de sobremesa.
Cultura:• Hueso de ballena colocado en la parte superior de una tienda de El venadito con el siguiente letrero: “venga a ver el hueso del pez más grande el mundo”.
• Nabogame-Chinatu era el centro tradicional indígena de la zona, donde estaba el gobernante de tepehuanes y raramuris, pero el INI lo desarticuló para poder gestionar apoyos y comunicaciones. Esta organización ahora sóle se ve en semana santa. Actualmente, dicen los profes que el sentido de las fiestas no lo exteriorizan, que se carece de sentido del tiempo.
• “Veo que culturalmente las actividades están pobres aquí”.
• “Nosotros no implusamos esa costumbre”.
• Que una conocida de Mata Ortiz le ofreció entrenar-enseñar a alguiene en el trabajo de barro durante un mes.
• Se ve la sierra de Badiraguato
• 10 a horas a Culiacán por la Sierra
• “Plebitos”.
• Antes la tesgüinada se escalonaba porque funcionaba como suplemento alimenticio de las familias.
• Maestros sobre los maestros: “Lo que hacemos es matar culturas”.
Cristianismo y paganismo:• Cocoyomes: referencias del trabajador del inegi de la Mesa de San José, dice que los cocoyomes viven cerca del Mohinora, en cuevas; ver cuento de Michelle.
• Cuando los profes llegaron a dar clases a la comunidad pusieron una cruz en lo alto de uno de los cerros pero se las tumbaron en la noche con una troca.
• Casa, sustento y cobijo por dos noches de los profesores cristianos a los trabajadores del INEGI. • Las monjas y maristas que abandonaron la labores del profe Lolo.
• La maestra Socorro tiene dos vírgenes en la cocina de su casa, espera que algún día la comunidad adopte una de ellas y le construya una capilla.
• Unos trabajadores del INEGI de paso cuentan de un curandero que recibía sacraficios de niños a cambio de curaciones y dicen que ahora tiene una capilla y que le rinden culto y les dicen los “Tiburcistas”. Los mismos platican de un curandero que no podían detener ni matar ni a balazos, que le tiraban con armas y el se reía y desafiaba a la gente, hasta que se le cayó un amuleto y entonces si le entraron las balas. Está ya bien muerto.
• Bautizos a su manera: ahumados.
• Fiestas a los muertos: al año le cantan y bailan en su casa y en el panteón: bailan alrededor de la casa y en corro; también frente a su tumba. Dicen que eso cambió cuando llegó la escuela; y que todavía es costumbre en caseríos lejanos como en El Carnero.
Guadalupe y Calvo, cabecera municipal:• Lo extraño de visitar un sitio que estaba abajo (mineral, donde se fundó Guadalupe y Calvo).
• Dicen que el diablo que se columpiaba en los cerros de Guadalupe y Calvo: Cruces en los cerros.
• Actualmente la municipalidad está incomunicada de teléfonos fijos, de celular e internet (del 23 al 25 de junio); hace meses salió en la prensa nacional que estuvo tres o cuatro días incomunicada igual que ahora porque dañaron las antenas a balazos. Verónica, adolescente nativa de Guadalupe, dice que corrió el rumor de que las antenas fueron dañadas en aquella ocasión por los militares quienes establecieron una serie de retenes y no querían que se filtrara información de camionetas a camionetas que iban deteniendo.
• Conseguimos discos de música cristiana con muy buenas parodias de corridos clásicos del noreste de México: Pistoleros famosos, Cuatro de a caballo; también, una muy buena antología de cumbias huicholas (veinticinco temas de diversos grupos).
• Los niños andaban mojando gente en las calles el 24 de junio: el mero día de San Juan.
• El día de la tormenta se esuchó una ráfaga de ametralladora y una maestra que estaba de visita se asustó mucho; le dijeron para calmarla “fueron truenos, no balazos”. Después me dijeron que tuvieron que mentirle porque cuando oía balazos le entraban crisis de histeria ; esto, después de haber estado en un camión pasajeros en el que se subieron dos personas con cuernos de chivo para matar a dos e hirieron a varios.
Lírica popular:• Árboles de la barranca: “Yo quisera ser el muerto/de los que tapó el barranco/Y que mi mortaja fuera/esa del vestido blanco/me puse a amar a una mujer con la ilusión de amar…”
• Canción escuchada durante la tesgüinada: No debemos callar si nos amamos/Ser felices, eso es lo que importa/No debemos callar es inhumano/Ser cuchillo de nuestra carne propia.
Es diferente haberla escuchado toda la vida con los Cadetes de Linares que en una choza tarahuamara en versión de unas cantantes femeninas de la Sierra que no me supieron decir quienes eran.
• “Has de cuenta que sembramos mariguana/Y esa mota un guacho me la quemó/Has de cuenta que los dos fuimos basura/Y vinó el viento y lo que pasó vólo/Y nos separó a los dos.
La Milpa en vivo, Alteños de la Sierra
• “La savia que es colorada/tiene lo verde por fuera…”
• Las ánimas/Diamantes del Nayar; juego de palabras e innovación.
• Seguido se le hace tarde/paseándose con su gente/Pues la gusta divertirse/hasta ver el sol naciente/con la banda por un lado/como todo un sinaloense.
• Canción del secuetro y levantón de amor y otra que dice: "Listos y a la orden pa hacer un desorden..."
• Había cerveza y perico/también chivo tatemado/a las tres de la mañana/las armas seguían sonando/celebraban año nuevo/en un rancho de Dorango… Se miró la luz de un carro al frente de un puertecito/la gente seguía bailando/al ritmo del movidito/cuando dijeron “los guachos” y se hicieron más poquitos/con las armas en la mano los que quedaron salían/a encontrarse con la troca y a los que en ella venían/los que venían en la troca eran gente de García/ Había cerveza y perico/también chivo tatemado/a las tres de la mañana/las armas seguían sonando/celebraban año nuevo/en un rancho de Dorango…
Corrido del Chivo tatemado.
Mitopoéticas:• “Al rico lo levanta el dinero y al pobre las ganas de ir al baño”.
• “Se trata de revivir platicando, haciendo una que otra actividad”.
• En Guazapares decíamos “No nos vamos a dormir hasta que contemos diez satélites y empezábamos... Hasta que no contabámos los diez nos dormíamos”
• “Amaneció medio triste el mundo…” y luego llegó más triste diciendo que una de las madres de una de sus hijas se había suicidado.
• La hija de la mujer suicidada entraba y salía del cobertizo exterior al patio, masticaba chicle totito y en cierto instante se puso a dibujar con una rama una casa en la tierra y luego la borró, una casa dentro de la casa en la que velaban a su madre, 17-VI-10.
• Escuchar el llanto de las mujeres raramuris, dentro de sus casas, frente al cuerpo tendido de la mujer suicida; con el paisaje de la sierra alrededor y el cielo nublado y viento frío de verano, en lo alto de la Tarahumara; encontrar dos paquetes de productos elaborados en Monterrey, durante nuestra estancia en el funeral: el cartón base de un 24 de tecate; el envoltorio de un chicle motita.
• Los tepehuanos y raramuris juegan voleyball bajo la lluvia, el frío y el granizo; también juegan a columpiarse y escalar en las ramas de los grandes árboles.
• Hicimos con los niños un sol de piedra.
• Nos contaron del transitar por escaleras hechas de palo fierro en los filos de las barrancas.
• Monitoreamos a intervalos –en las noches- estaciones de radio de: Guasave, La Paz, México, D.F. Nueva Rosita, Monterrey.
• "...Ya vendrán días mejores..." camioneta blanca estacionada.
• El placer del fuego: la calma y reflexión que provoca la lumbre.
• "Con reencarnación te compones".
• "Casa escueta".
• Brigida golpeada por poncho: "Me voy a ir, me voy a ir lejos...", le decía a la maestra; o sea morirse, suicidarse. En este contexto las mujeres piensan en tomar un veneno muy fuerte llamado tamarón.
• La maestra hablando del ausentismo de los niños en la escuela alaba a una joven, dice "ya ni Martha que venía a la escuela desde la Cueva ceniza"; una cueva que era casa, y funciona como bodega y corral en invierno.
• Flores de rayo: flores rojas que nacen donde caen los rayos, la gente las coloca en las ventanas de las casas para que no caigan rayos en las casas; que se los contó su abuela.
• “Por allá está muy subidoso”.
• Se acabó la lumbre: “que no se apague la lumbre/y que se haga una costumbre…”
Tecnológicas:• Tarahumara y tepehuanos llegan a que los profes les carguen el celular porque ellos tienen un panel de energía solar. Escuchan música en el celular: graban música de celular a celular con el micrófono
• A 20 minutos o media hora hay un cerro en el que se capta la señal de la antena celular de Guadalupe y Calvo, hablamos en un par de veces a Monterrey y revisamos correo electrónico.
• Subimos al cerro y hablamos por teléfono a Guachochi, Parral y ciudad Juárez y una madre tepehuana habló en tepehuan con su hija que trabaja en una casa de El paso del Norte
• Los maestros dicen que la Televisión casi no la conocían hasta que llegaron ellos, pero vimos dos casas en las que había televisiones.
• En la casa de los maestros la televisión está mucho tiempo prendida.
• Muchos portan radios walkie talkies: Socorrito porta un radio Kenwood que dijo cuesta $8,000.00 y con el cual puede comunicarse a diversas comunidades de la sierra y la cabecera de Guadalupe y Calvo.
• Se ve canal de tv los Mochis .
Notas chauvinistas sobre consumo en el Triángulo Dorado• Tostadas de maíz, Delicias, hechas en Colonia el Milagro carretera a Huinala, Apodaca.
• Rotoplast de Valle Soleado, Guadalupe, Nuevo León.
• Coca Colas de Arca Emboalladora, Colinas de San Jerónimo, Monterrey, Nuevo León.
• Galletas varias de Galletera Mexicana Sociedad Anónima (Gamesa), San Nicolás de los Garza, Nuevo León.
• Chicles motita de Monterrey, Nuevo León.
• Acumuladores LTH “El alma de su automóvil” en la troca y en el convetidor de energía solar, fabricado en la Avenida Eugenio Garza Sada, Monterrey, Nuevo León.
• Discada con Gluten elaborado por Sigma alimentos en Linares, Nuevo León.
• Las enseñanzas y reflexiones de la oscuridad casi absoluta y los silencios profundos, los miedos.
• Las enseñanzas y reflexiones del cielo estrellado, de los niños de las pláticas informales de sobremesa.
Cultura:• Hueso de ballena colocado en la parte superior de una tienda de El venadito con el siguiente letrero: “venga a ver el hueso del pez más grande el mundo”.
• Nabogame-Chinatu era el centro tradicional indígena de la zona, donde estaba el gobernante de tepehuanes y raramuris, pero el INI lo desarticuló para poder gestionar apoyos y comunicaciones. Esta organización ahora sóle se ve en semana santa. Actualmente, dicen los profes que el sentido de las fiestas no lo exteriorizan, que se carece de sentido del tiempo.
• “Veo que culturalmente las actividades están pobres aquí”.
• “Nosotros no implusamos esa costumbre”.
• Que una conocida de Mata Ortiz le ofreció entrenar-enseñar a alguiene en el trabajo de barro durante un mes.
• Se ve la sierra de Badiraguato
• 10 a horas a Culiacán por la Sierra
• “Plebitos”.
• Antes la tesgüinada se escalonaba porque funcionaba como suplemento alimenticio de las familias.
• Maestros sobre los maestros: “Lo que hacemos es matar culturas”.
Cristianismo y paganismo:• Cocoyomes: referencias del trabajador del inegi de la Mesa de San José, dice que los cocoyomes viven cerca del Mohinora, en cuevas; ver cuento de Michelle.
• Cuando los profes llegaron a dar clases a la comunidad pusieron una cruz en lo alto de uno de los cerros pero se las tumbaron en la noche con una troca.
• Casa, sustento y cobijo por dos noches de los profesores cristianos a los trabajadores del INEGI. • Las monjas y maristas que abandonaron la labores del profe Lolo.
• La maestra Socorro tiene dos vírgenes en la cocina de su casa, espera que algún día la comunidad adopte una de ellas y le construya una capilla.
• Unos trabajadores del INEGI de paso cuentan de un curandero que recibía sacraficios de niños a cambio de curaciones y dicen que ahora tiene una capilla y que le rinden culto y les dicen los “Tiburcistas”. Los mismos platican de un curandero que no podían detener ni matar ni a balazos, que le tiraban con armas y el se reía y desafiaba a la gente, hasta que se le cayó un amuleto y entonces si le entraron las balas. Está ya bien muerto.
• Bautizos a su manera: ahumados.
• Fiestas a los muertos: al año le cantan y bailan en su casa y en el panteón: bailan alrededor de la casa y en corro; también frente a su tumba. Dicen que eso cambió cuando llegó la escuela; y que todavía es costumbre en caseríos lejanos como en El Carnero.
Guadalupe y Calvo, cabecera municipal:• Lo extraño de visitar un sitio que estaba abajo (mineral, donde se fundó Guadalupe y Calvo).
• Dicen que el diablo que se columpiaba en los cerros de Guadalupe y Calvo: Cruces en los cerros.
• Actualmente la municipalidad está incomunicada de teléfonos fijos, de celular e internet (del 23 al 25 de junio); hace meses salió en la prensa nacional que estuvo tres o cuatro días incomunicada igual que ahora porque dañaron las antenas a balazos. Verónica, adolescente nativa de Guadalupe, dice que corrió el rumor de que las antenas fueron dañadas en aquella ocasión por los militares quienes establecieron una serie de retenes y no querían que se filtrara información de camionetas a camionetas que iban deteniendo.
• Conseguimos discos de música cristiana con muy buenas parodias de corridos clásicos del noreste de México: Pistoleros famosos, Cuatro de a caballo; también, una muy buena antología de cumbias huicholas (veinticinco temas de diversos grupos).
• Los niños andaban mojando gente en las calles el 24 de junio: el mero día de San Juan.
• El día de la tormenta se esuchó una ráfaga de ametralladora y una maestra que estaba de visita se asustó mucho; le dijeron para calmarla “fueron truenos, no balazos”. Después me dijeron que tuvieron que mentirle porque cuando oía balazos le entraban crisis de histeria ; esto, después de haber estado en un camión pasajeros en el que se subieron dos personas con cuernos de chivo para matar a dos e hirieron a varios.
Lírica popular:• Árboles de la barranca: “Yo quisera ser el muerto/de los que tapó el barranco/Y que mi mortaja fuera/esa del vestido blanco/me puse a amar a una mujer con la ilusión de amar…”
• Canción escuchada durante la tesgüinada: No debemos callar si nos amamos/Ser felices, eso es lo que importa/No debemos callar es inhumano/Ser cuchillo de nuestra carne propia.
Es diferente haberla escuchado toda la vida con los Cadetes de Linares que en una choza tarahuamara en versión de unas cantantes femeninas de la Sierra que no me supieron decir quienes eran.
• “Has de cuenta que sembramos mariguana/Y esa mota un guacho me la quemó/Has de cuenta que los dos fuimos basura/Y vinó el viento y lo que pasó vólo/Y nos separó a los dos.
La Milpa en vivo, Alteños de la Sierra
• “La savia que es colorada/tiene lo verde por fuera…”
• Las ánimas/Diamantes del Nayar; juego de palabras e innovación.
• Seguido se le hace tarde/paseándose con su gente/Pues la gusta divertirse/hasta ver el sol naciente/con la banda por un lado/como todo un sinaloense.
• Canción del secuetro y levantón de amor y otra que dice: "Listos y a la orden pa hacer un desorden..."
• Había cerveza y perico/también chivo tatemado/a las tres de la mañana/las armas seguían sonando/celebraban año nuevo/en un rancho de Dorango… Se miró la luz de un carro al frente de un puertecito/la gente seguía bailando/al ritmo del movidito/cuando dijeron “los guachos” y se hicieron más poquitos/con las armas en la mano los que quedaron salían/a encontrarse con la troca y a los que en ella venían/los que venían en la troca eran gente de García/ Había cerveza y perico/también chivo tatemado/a las tres de la mañana/las armas seguían sonando/celebraban año nuevo/en un rancho de Dorango…
Corrido del Chivo tatemado.
Mitopoéticas:• “Al rico lo levanta el dinero y al pobre las ganas de ir al baño”.
• “Se trata de revivir platicando, haciendo una que otra actividad”.
• En Guazapares decíamos “No nos vamos a dormir hasta que contemos diez satélites y empezábamos... Hasta que no contabámos los diez nos dormíamos”
• “Amaneció medio triste el mundo…” y luego llegó más triste diciendo que una de las madres de una de sus hijas se había suicidado.
• La hija de la mujer suicidada entraba y salía del cobertizo exterior al patio, masticaba chicle totito y en cierto instante se puso a dibujar con una rama una casa en la tierra y luego la borró, una casa dentro de la casa en la que velaban a su madre, 17-VI-10.
• Escuchar el llanto de las mujeres raramuris, dentro de sus casas, frente al cuerpo tendido de la mujer suicida; con el paisaje de la sierra alrededor y el cielo nublado y viento frío de verano, en lo alto de la Tarahumara; encontrar dos paquetes de productos elaborados en Monterrey, durante nuestra estancia en el funeral: el cartón base de un 24 de tecate; el envoltorio de un chicle motita.
• Los tepehuanos y raramuris juegan voleyball bajo la lluvia, el frío y el granizo; también juegan a columpiarse y escalar en las ramas de los grandes árboles.
• Hicimos con los niños un sol de piedra.
• Nos contaron del transitar por escaleras hechas de palo fierro en los filos de las barrancas.
• Monitoreamos a intervalos –en las noches- estaciones de radio de: Guasave, La Paz, México, D.F. Nueva Rosita, Monterrey.
• "...Ya vendrán días mejores..." camioneta blanca estacionada.
• El placer del fuego: la calma y reflexión que provoca la lumbre.
• "Con reencarnación te compones".
• "Casa escueta".
• Brigida golpeada por poncho: "Me voy a ir, me voy a ir lejos...", le decía a la maestra; o sea morirse, suicidarse. En este contexto las mujeres piensan en tomar un veneno muy fuerte llamado tamarón.
• La maestra hablando del ausentismo de los niños en la escuela alaba a una joven, dice "ya ni Martha que venía a la escuela desde la Cueva ceniza"; una cueva que era casa, y funciona como bodega y corral en invierno.
• Flores de rayo: flores rojas que nacen donde caen los rayos, la gente las coloca en las ventanas de las casas para que no caigan rayos en las casas; que se los contó su abuela.
• “Por allá está muy subidoso”.
• Se acabó la lumbre: “que no se apague la lumbre/y que se haga una costumbre…”
Tecnológicas:• Tarahumara y tepehuanos llegan a que los profes les carguen el celular porque ellos tienen un panel de energía solar. Escuchan música en el celular: graban música de celular a celular con el micrófono
• A 20 minutos o media hora hay un cerro en el que se capta la señal de la antena celular de Guadalupe y Calvo, hablamos en un par de veces a Monterrey y revisamos correo electrónico.
• Subimos al cerro y hablamos por teléfono a Guachochi, Parral y ciudad Juárez y una madre tepehuana habló en tepehuan con su hija que trabaja en una casa de El paso del Norte
• Los maestros dicen que la Televisión casi no la conocían hasta que llegaron ellos, pero vimos dos casas en las que había televisiones.
• En la casa de los maestros la televisión está mucho tiempo prendida.
• Muchos portan radios walkie talkies: Socorrito porta un radio Kenwood que dijo cuesta $8,000.00 y con el cual puede comunicarse a diversas comunidades de la sierra y la cabecera de Guadalupe y Calvo.
• Se ve canal de tv los Mochis .
Notas chauvinistas sobre consumo en el Triángulo Dorado• Tostadas de maíz, Delicias, hechas en Colonia el Milagro carretera a Huinala, Apodaca.
• Rotoplast de Valle Soleado, Guadalupe, Nuevo León.
• Coca Colas de Arca Emboalladora, Colinas de San Jerónimo, Monterrey, Nuevo León.
• Galletas varias de Galletera Mexicana Sociedad Anónima (Gamesa), San Nicolás de los Garza, Nuevo León.
• Chicles motita de Monterrey, Nuevo León.
• Acumuladores LTH “El alma de su automóvil” en la troca y en el convetidor de energía solar, fabricado en la Avenida Eugenio Garza Sada, Monterrey, Nuevo León.
• Discada con Gluten elaborado por Sigma alimentos en Linares, Nuevo León.
Triángulo Dorado, notas de campo. Verano 2009. Archivo e inventario textual de invierno
A intervalos llueve, a intervalos sale el sol. El ritmo de las gotas de lluvia nos recuerda los días de la infancia, cuando vivíamos en casas de madera con techo de lámina, en el centro de San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Un grupo de jóvenes tepehuanos y raramuris juegan voleibol, sus voces y gritos llenan de júbilo el ambiente.
Estamos en el techito frontal de la casa del profe Lolo y la maestra Socorro; el primero es maestro de primaria hijo de tarahumaras y pimas, la segunda, mestiza duranguense que también ejerce el magisterio. Una extensión posterior de la misma casa es habitada por Irene, una maestra Odhami y su hija “la terrible Michelle: la más tepehuana de las tepehuanas”, de apenas siete años.
Leo un texto sobre los indígenas californios, se trata de la adaptación de un mito sobre el origen del universo recopilado hace casi 40 años, cuando el pueblo Kiliwa (Hombre cazador, gente como nosotros, los que se van) rondaba las 300 personas; parece que ahora sólo quedan una decena de ellos. Hasta se dice que hace tres años sus mujeres acordaron un pacto de muerte: no parir más Kiliwa. En las palabras e imágenes del libro se habla de Coyote-gente-luna: Meltí ?ipá jala (u)?, creador de los Kiliwa, quien habitaba una casa cóncava de la que no se dice nada más. Coyote-gente-luna empezó a ordenar la soledad del universo cantando con una sonaja y soñando; soñando y cantando habita el caos por medio del uso de colores en el espacio. El sur lo pinta de concavo y amarillo. El Norte lo ilumina de rojo. Forma el oeste por medio de un mar teñido de negro, el oceáno Pacífico. Del oriente hace surgir un mar blanco, el actual Golfo de California. Luego crea las alturas y las pinta de azul y a la tierra le otorga una coloración café. Finalizado lo anterior Coyote-gente-luna se viste de los 6 colores anteriores más uno que inventó después: el verde. Pero sigue, Coyote-gente-luna no para, crea y sueña y canta con una montaña-cuna para cada tierra de colores y de los huesos de sus rodillas forma cuatro borregos cimarrones para que con sus cuernos en espiral sostengan cada una de las montañas que sostienen el cielo. Sigue después formando otras cosas del mundo, incluidos los animales y la gente. Lo curioso es que en cada creación-canto-sueño de coyote-gente-luna nada queda bien y a golpe de prueba y error va corrigiendo su creación, hasta que finaliza el mundo tal y como lo conocemos y se retira a descansar en su casa cóncava: la luna.
Al terminar la creación del mundo según los Californios sigo leyendo otro libro sobre la cosmovisión rarmuri; este último está basado en testimonios orales recopilados entre líderes naturales de las comunidades raramuris; dicho trabajo fue realizado por maestros nativos. Estamos en una de las comunidades de más altura del Norte de México, no se exactamente en qué parte pero se que es entre Sinaloa, Durango y Chihuahua. Desde el precipicio se ve el barranco y Badiraguato, Sinaloa; también, el cerro del Mohinora. Estamos en una escuela comunitaria invitados por el profe Lolo, a quien conocimos en un curso en Creel, Bocoyna; a dicho curso fuimos invitados por Lucía Kokopelli, paisana de San Nicolás de los Garza a quien conocimos en el campus San Pedro de la UDEM.
Es verano en la sierra tarahumara pero los días semejan la temporada más fría del invierno de nuesra tierra.
Vemos las nubes en la lejanía, casi a nuestra altura, un poco más abajo. Tiene tres días lloviendo. Las nubes entran por la ventana, al principio pensamos que era niebla pero las gotas de rocío que la acompañan y la profe Socorro nos corrigen, se trata de nubes y lluvia, estamos entre las nubes. En estos días de nubes que invaden el valle cuando entramos al perímetro del bosque, llueve. La caricia de las nubes en los gigantescos pinos y madroños escurre en forma de lluvia.
Estamos en el techito frontal de la casa del profe Lolo y la maestra Socorro; el primero es maestro de primaria hijo de tarahumaras y pimas, la segunda, mestiza duranguense que también ejerce el magisterio. Una extensión posterior de la misma casa es habitada por Irene, una maestra Odhami y su hija “la terrible Michelle: la más tepehuana de las tepehuanas”, de apenas siete años.
Leo un texto sobre los indígenas californios, se trata de la adaptación de un mito sobre el origen del universo recopilado hace casi 40 años, cuando el pueblo Kiliwa (Hombre cazador, gente como nosotros, los que se van) rondaba las 300 personas; parece que ahora sólo quedan una decena de ellos. Hasta se dice que hace tres años sus mujeres acordaron un pacto de muerte: no parir más Kiliwa. En las palabras e imágenes del libro se habla de Coyote-gente-luna: Meltí ?ipá jala (u)?, creador de los Kiliwa, quien habitaba una casa cóncava de la que no se dice nada más. Coyote-gente-luna empezó a ordenar la soledad del universo cantando con una sonaja y soñando; soñando y cantando habita el caos por medio del uso de colores en el espacio. El sur lo pinta de concavo y amarillo. El Norte lo ilumina de rojo. Forma el oeste por medio de un mar teñido de negro, el oceáno Pacífico. Del oriente hace surgir un mar blanco, el actual Golfo de California. Luego crea las alturas y las pinta de azul y a la tierra le otorga una coloración café. Finalizado lo anterior Coyote-gente-luna se viste de los 6 colores anteriores más uno que inventó después: el verde. Pero sigue, Coyote-gente-luna no para, crea y sueña y canta con una montaña-cuna para cada tierra de colores y de los huesos de sus rodillas forma cuatro borregos cimarrones para que con sus cuernos en espiral sostengan cada una de las montañas que sostienen el cielo. Sigue después formando otras cosas del mundo, incluidos los animales y la gente. Lo curioso es que en cada creación-canto-sueño de coyote-gente-luna nada queda bien y a golpe de prueba y error va corrigiendo su creación, hasta que finaliza el mundo tal y como lo conocemos y se retira a descansar en su casa cóncava: la luna.
Al terminar la creación del mundo según los Californios sigo leyendo otro libro sobre la cosmovisión rarmuri; este último está basado en testimonios orales recopilados entre líderes naturales de las comunidades raramuris; dicho trabajo fue realizado por maestros nativos. Estamos en una de las comunidades de más altura del Norte de México, no se exactamente en qué parte pero se que es entre Sinaloa, Durango y Chihuahua. Desde el precipicio se ve el barranco y Badiraguato, Sinaloa; también, el cerro del Mohinora. Estamos en una escuela comunitaria invitados por el profe Lolo, a quien conocimos en un curso en Creel, Bocoyna; a dicho curso fuimos invitados por Lucía Kokopelli, paisana de San Nicolás de los Garza a quien conocimos en el campus San Pedro de la UDEM.
Es verano en la sierra tarahumara pero los días semejan la temporada más fría del invierno de nuesra tierra.
Vemos las nubes en la lejanía, casi a nuestra altura, un poco más abajo. Tiene tres días lloviendo. Las nubes entran por la ventana, al principio pensamos que era niebla pero las gotas de rocío que la acompañan y la profe Socorro nos corrigen, se trata de nubes y lluvia, estamos entre las nubes. En estos días de nubes que invaden el valle cuando entramos al perímetro del bosque, llueve. La caricia de las nubes en los gigantescos pinos y madroños escurre en forma de lluvia.
sexta-feira, dezembro 31, 2010
En Chihuahua te pueden disparar en la cabeza frente a las puertas del Palacio pero te dan el pase
Una escena relativamente común en el teatro de la vida chihuahuense es la siguiente. Hay una persecución a alta velocidad entre varias trocas. Se disparan con rifles de asalto por las calles de la ciudad pero si se les atraviesan uno o varios peatones las camionetas paran estrepitosamente, en seco, y los tripulantes dejan de disparar.
Te ceden el pase.
Si a los sicarios te les atraviesas en un automóvil o los intentas rebasar en una camioneta -persecución o no de por medio- por lo menos te echan una mirada de muerte o te acribillan.
No escribo de oídas, en Jiménez, Casas Grandes, Guadalupe y Calvo, Parral, Creel y Chihuahua capital no deja de sorprenderme que, en las esquinas, camionetas blindadas tripuladas por grupos de hombres empecherados, armados con Ak-47 o AR-15 esperen para dejarte pasar la calle.
Si sus jefes en Los Pinos o en la lista de Forbes se los ordenan te acribillan a mansalva o te cortan la cabeza y te crucifican en una malla fronteriza pero te dejan pasar.
Te ceden el pase.
Si a los sicarios te les atraviesas en un automóvil o los intentas rebasar en una camioneta -persecución o no de por medio- por lo menos te echan una mirada de muerte o te acribillan.
No escribo de oídas, en Jiménez, Casas Grandes, Guadalupe y Calvo, Parral, Creel y Chihuahua capital no deja de sorprenderme que, en las esquinas, camionetas blindadas tripuladas por grupos de hombres empecherados, armados con Ak-47 o AR-15 esperen para dejarte pasar la calle.
Si sus jefes en Los Pinos o en la lista de Forbes se los ordenan te acribillan a mansalva o te cortan la cabeza y te crucifican en una malla fronteriza pero te dejan pasar.
Testimonio sobre la música de Waila (Chicken scratch) del desierto de Sonora y Arizona
me acuerdo como en un sueño cuando era niño
había un baile en una enramada del lugar donde yo vivía
y una vez, cerca del amanecer, mi madre me despertó para que viera esa danza
esa fue la primera vez que supe que estaba con vida en este mundo.
había un baile en una enramada del lugar donde yo vivía
y una vez, cerca del amanecer, mi madre me despertó para que viera esa danza
esa fue la primera vez que supe que estaba con vida en este mundo.
terça-feira, dezembro 28, 2010
Invierno Chihuahuense: tres días de frío aquí nos pagan todos los fríos que nos deben 41 inviernos de Nuevo León
Los rusos siberianos no aguantan nada. Se estám quejando de un invierno con 10 grados bajo cero y aquí, en el Vergel, municipio de Balleza, Chihuahua, llegamos a 17 grados centígrados bajo cero.
Lo bueno es que dormimos cobijados con cobijas tarahumaras, o como dicen aquí "con cobijas indias".
Tender una cama en estas condiciones climáticas es una tarea pesadísima, ahora me explico porque muchos hombres y mujeres prefieren irse a trabajar a la maquila de El Paso del Norte en Ciudad Juárez, que permanecer en las estribaciones de la sierra, o en el corazón de la Montaña.
Lo bueno es que dormimos cobijados con cobijas tarahumaras, o como dicen aquí "con cobijas indias".
Tender una cama en estas condiciones climáticas es una tarea pesadísima, ahora me explico porque muchos hombres y mujeres prefieren irse a trabajar a la maquila de El Paso del Norte en Ciudad Juárez, que permanecer en las estribaciones de la sierra, o en el corazón de la Montaña.
segunda-feira, dezembro 27, 2010
Corrido del comando del diablo, dictado-cantado por el cuñado Leonel, de mero Parral, Chihuahua
Radico en ciudad y montañas
y me duermo donde se oscurece (...)
Me despido con un hasta luego
y una veladora en honor a la muerte
mi nombre lo dejo entre las sombras
pero en el corrido puede que lo encuentren
a mi me teme hasta el mismo diablo
no se anima a llegarme de frente
y si un día me quiere llevar
a balazos lo arriendo en caliente.
y me duermo donde se oscurece (...)
Me despido con un hasta luego
y una veladora en honor a la muerte
mi nombre lo dejo entre las sombras
pero en el corrido puede que lo encuentren
a mi me teme hasta el mismo diablo
no se anima a llegarme de frente
y si un día me quiere llevar
a balazos lo arriendo en caliente.
segunda-feira, dezembro 13, 2010
Notas de campo, ejido Gatos Güeros, Linares, llanuras del centro oriente de Nuevo León. Diciembre 2010
- "Ya está preparado todo. Nada más que hay un pequeño problema. No quieren cobrar". Ejido Gatos Güeros, Linares, N.L. Gerardo Sánchez especificandónos que ya nos gestionó techo, sustento y cobijo para hacer trabajo de día de campo sobre la casa campesina tradicional en el ejido Gatos Güeros de Linares, Nuevo León.
- Niño anfitrión refiriéndose al multitudinario staff de la Kooperativa Rayaneri cuando llegaron a la casa donde les dieron asilo: “Ellos comen lo que haya”; no, y sí…
- Señor Sánchez sobre que noticias que le podamos contar: “Pormenores”.
- Señor Sánchez sobre los pueblos y ciudades: “Ahí no se oye el aire”.
- Señor Sánchez sobre el inexorable paso del tiempo (así está bien o más dramático): “Pero eso fue hace muchos abriles”.
- Sobre teoría de las representaciones en el campo nuevoleonés: “Venían a representarse, cada maestro o maestra que llegaba al ejido venía a representarse con nosotros, ya después no”.
- Sobre nobleza de un teléfono celular fijo (de antena repetidora) que es el único que agarra señal en todo el ejido: “Ese teléfono sirve y ha durado porque no se lo negamos a nadie”.
- Viejita sobre Linares y Monterrey: “No me gustan los pueblos”.
- Sobre capacidades y recursos personales (conocimientos aplicados) en el área rural de Nuevo León: “Era bien capaz y ganoso”.
- Jacinta Hernández de 99 años sobre su gusto por la música y baile con tambora: “Ahora que van a decir: ¡Mira la quinceañera de cien años!”.
- "Canciones tocadas": piezas instrumentales de Tambora y clarinente a las que se les inventa o adapta una letra.
- Durante los cuatro días que estuvimos en el ejido un grupo de Tamborileros ensayó durante las tarde y las noches. Aceptaron que los grabaramos en video, aquí una probadita:
sábado, dezembro 11, 2010
Corrido de Rodulfo García
"dormido en una cantina
confió demás en su suerte
ahí lo hicieron rendir
y lo dejaron inerte
cuando se volvió a dormir
era el sueño de la muerte"
confió demás en su suerte
ahí lo hicieron rendir
y lo dejaron inerte
cuando se volvió a dormir
era el sueño de la muerte"
Assinar:
Postagens (Atom)