Le contestamos que son anuncios de Vanidad, decimos de Navidad.
Luego añade segura y tranquila una más de sus preguntas poderosas y ¿qué va a pasar con los lobos?
Cuaderno de notas, imágenes y sonidos. Parte I del Bluf en: http://paurakemantarraya.blogspot.com/
Fue grandioso, nunca se nos había ocurrido aplaudir al principio de la función, al inicio de un espectáculo; tampoco se nos había ocurrido que el día y la vida pueden empezar con un aplauso radiante, una gran risa y la invocación de los ancestros.
con botas de gamuza viene, afroaridoamerikana
con sus atavíos gaélicos, albaneses, del Khurdizthan...
Apaurame viene, gente de las Cumbres Benditas
que hace temblar montañas y pueblos
con risas, cartuchos, piedras
vestida de domingo viene
vestida de domingo vienes...
porque siempre es mejor venirse que irse.
Le pedían el destierro
todita la agrupación
hacienda de Guadalupe
de Linares, Nuevo León
Poema épico (corrido) de Bernardo Mata, fragmento
Es un drama norteño contemporáneo representado desde hace siglos con diversos actores en distintos escenarios. Versa sobre el destierro y la muerte en vida (ritual) del enemigo.
Lo cuenta desesperada y en voz baja la tía de la víctima en un ejido de Linares. Al hijo de una hermana lo levantó un grupo paramilitar acusándolo de alguna relación con alguien que estorbaba a sus intereses. Estuvo desaparecido varios días hasta que se lo entregaron a la familia torturado y moribundo con la siguiente advertencia: "se los regresamos pero debe abandonar la región, si sabemos que anda por aquí ya no lo vuelven a ver vivo".
La señora añade, casi llorando "pero a dónde se va ir si aquí nació y siempre ha estado aquí, ¿de qué va vivir en un lugar que no es su tierra?"
Unos compañeros camaradas que suelen sentenciar "nosotros nunca olvidamos" (en referencia a la deslealtad y los actos del enemigo) dijeron que ese tema no era de su incumbencia porque era un problema de narcotraficantes y, parece que ya no recuerdan el caso.
Nosotros que si olvidamos muchas cosas evocamos seguido la historia porque cada vez hay más levantados y detenidos desaparecidos o exiliados; y ahora que se celebran las fiestas del solsticio de invierno y que partiremos lejos (por amor) no dejamos de pensar en toda esa gente a la que se le aplica destierro, que tiene que vivir y morir en tierra extranjera contra su voluntad.
Teo ría. Palabra compuesta de las raíces etimológicas "teos" (dios) y "ría" o "risa" (cura). Refiere la burla sistemática de las cosas sagradas en la tradición clásica griega y mesoamericana. El concepto ha sido adoptado por el pensamiento científico occidental pero en un sentido radicalmente inverso, como sinónimo de paradogma: modelo de pensamiento inamovible, fundamentalista.
Papá en ese entonces vendía artesanía de Hualahuises auténtica y artesanía pirata del mismo pueblo en un tramo de la carretera a Monclova conocido como El Almirante.
A la tía “Candidata” –como la nombrábamos en ausencia- le llegó el chisme de que alguien lo había visto ofreciendo sus artificios de ilusión a los viajeros; por eso cuando iba en tránsito intentaba divisarlo, aunque ninguno de los dos podía verse de verdad o hablarse de cerca ¡ni en pintura! (rupestre, claro). Ambos eran orgullosos y vengativos, como buenos nativos del Khurdizthan Iraní.
La tía murió y no sabemos si alcanzó a ver a papá en esos recorridos pero, ahora que estamos trabajando en pueblos del Norte, en las inmediaciones de Hidalgo y en Hidalgo mismo la recuerdo mucho. La traigo presente (entre ceja y ceja) desde el día primero de noviembre que entrevistamos a una señora con el mismo acento y el mismo sistema de gestos. Platicamos con esta mujer en un pueblo vecino llamado Abasolo y cuando le expresé que su acento me recordaba a una tía de Hidalgo, ella respondió rápido, riendo: “es que yo vivo en Abasolo pero es como si fuera de Hidalgo porque allí pasé muchos años”.
Ahora escribo estas notas a las puertas de la iglesia de nuestra señora del pueblito, patrona de Hidalgo. Sólo en este pueblo pudieron haber sido escritas.
Usted estaba en tránsito de un lugar siempre desconocido, en la ciudad más grande del planeta, hablando –tal vez- desde un teléfono público; nosotros, permanecíamos inamovibles en un pueblo del semi desierto chihuahuense: Mina, Nuevo León, hablando desde un teléfono satelital Thuraya porque el Iridium estaba fallando (así nomás, humildemente).
“Demasiada estática mágico religiosa” pensamos los dos al mismo tiempo y nos quedamos en silencio, atravesados por esa larga distancia que habita las ciudades.
Dos días después volvimos a cruzar algunas palabras, también en
“Demasiada estática mágico religiosa” pensamos otra vez los dos y nos quedamos en La Zona del Silencio, atravezados por esa larga distancia que palpita en el invierno del hemisferio norte.
Valle de las Salinas, Nuevo León
Fiestas patronales, Virgen de Guadalupe,
Preparativos para celebraciones del Nuevo Sol de Invierno
Concentrado
Martes 11 Dic
5 PM El Carmen. Verbena con Los Perseverantes.
6 PM Abasolo. Peregrinación. Presidencia y DIF.
6:30 PM Abasolo. Ofrenda a los Mezquites centenarios que protegen las márgenes de los caminos.
7 PM Mina. Peregrinación con tambora. Sale de Parroquia.
7:30 PM Mina. Danza Afrochichimeca y encendido de fuegos fatuos en Colina de petograbados de Boca de Potrerillos.
7 PM El Carmen. Peregrinación de Curtidos Treviño
8 Abasolo Rito de paso en las cuevas de Minas Viejas (antropológos y gambusinos del mundo ¡abstenerse!).
8:30 PM Abasolo. Misa Solemne y Serenata con mariachi.
Cantos tradicionales (Grabar)
9 PM Mina. Misa.
10 PM El Carmen. Misa Solemne.
10:30 PM El Carmen. Mitote no muy solemne.
Mina. Verbena y banquete antropfágico ritual (antojitos)
11 PM Mina. Mañanitas
11:30 Mina. Cantos a capela en lenguas olvidadas.
Miércoles 12 Dic
6 PM Abasolo. Misa del Pueblo
7 PM Mina. Misa con mariachi
El Carmen. Peregrinación Hierro Gris, Mini Super Gaby
8 PM Mina. Números artísticos (bailables)
El Carmen. Misa con mariachi
8 PM Mina. Verbena
9 PM El Carmen. Verbena
10:30-11 PM Mina. Pólvora
y aunque a veces no veamos el cedro y el mezquite
sus raíces son profundas, aguardan, alimentan
sueñan, quiebran el pavimento, las carreteras
la distancia y el tiempo
y aunque a veces no veamos al mezquite, al cedro
sus ramas llegan hasta el cielo, los astros
su follaje oscurece e ilumina la cima de los edificios
las paredes de las casas de piedra
y aunque a veces no veamos la brasa y leña
del cedro y del mezquite
su fuego camina seguro, amoroso
risueño
Ligas a presentación/descripciao del método TRIZ:
“Genrich Altshuller Teaching TRIZ 1-6 (está con subtítulos en inglés y si no mastica el ruso ¡pues está en chino!):
http://www.youtube.com/watch?v=dawPn8neL-U&mode=related&search=
http://www.youtube.com/watch?v=2G6o-kBrmjw&mode=related&search=
http://www.youtube.com/watch?v=zYkd6aVObMg&mode=related&search=
http://www.youtube.com/watch?v=tQh7CwCqXwY&mode=related&search=
http://www.youtube.com/watch?v=lsQ6cRzrlV0&mode=related&search=
Mapache conceptual sobre generalidades de la teoría y método en un dos por TRIZ: sinteTRIZ aridoamerikanizada:
el aire de la estepa
su hijo parte a la flota del norte
en Murmansk
lejos del servicio militar en el Caucaso
lejos del bandido musulmán que vende cara su vida
por defender sus montañas y gargantas de nieve
Arjun
Valentina suspira y agradece a la madre Rusia
Dimitri parte a un submarino nuclear del siglo XXI
con nombre legendario
Kursk
La nave es segura, de última generación
nadie desea el fin del mundo pero en caso de lluvia nuclear
esos niños bajo el hielo serán los últimos en caer
Círculo Polar Ártico
Dimitri extraña el aire de tierra firme
la estepa se inunda y la madre se ahoga
satélites y radares escuchan su agonía
llora un mundo en las costas del Mar del Norte
Estaban muy abiertas las puertas del inframundo en esa temporada. En la Tierra de las Montañas Azules y la Afroaridoamérika toda no se contaba ni se cantaba ni se caminaba ni se se tomaba de la mano otra cosa.
Palabras y enseñanzas de la Abuela Rosa Pequeño Delgado:
"Los tecolotes son malos; avisan cuando se quiere morir un cristiano...
Por ejemplo, el día que yo me muera viene el tecolote, se para ahí (en el patio), y empieza a cantar, y es que me voy a morir...
También los cuervos... Una vez era tarde y estaba bien nublado cuando llegó una parvada de cuervos, ¡pos sí adivinan!; en cada estante de la cerca se puso uno y empezaron a cantar: “kar” y “kar”; se empinaban así pa abajo y cantaban. Pos ese día, a las dos de la mañana, me vinieron a avisar que mi Lupito se había matado.
(Rosa Pequeño Delgado; Linares)
"Antes había mucha, mucha rabia, y contaban que a cierto ranchito ¡pos ya había venido un enrabiado y había querido desbaratar una casa! Entonces a un señor de ahí, de ahí, que tenía bastante familia, se le ocurrió salirse de su casa y llevarse sus hijos y su mujer pal monte. Luego, subió a su señora y toda la familia a un mezquite e hizo una lumbre bien grande.
Y por los gritos sabían bien por dónde andaba el enrabiado, andaba nomás por entre el monte, entonces aquel señor le gritó y no... nomás se fueron contestando varios gritos cuando de pronto ¡aquí está el enrabiado!, porque a los enrabiados nomás les echaban un grito y ¡saltaban! buscando de dónde venía.
Entonces ¡pa pronto se pescaron y se agarraron!, se pelearon y cayeron entre la lumbre. Se quemaron los dos, pero él salvó a su familia con todo y señora".
Esos estaban negritos porque eran indios legítimos. Allá, en el ejido, por eso le pusieron el Cerro Prieto, porque más antes había mucha gente prieta. Había unos señores bien feos, que serían “encartados” [cruzados] de chango; yo conocí a dos de esos señores, tenían las narizonas de este tamaño, anchas y abiertas, bien feos. Estaban chatos de la cara, ¡cosa horrible!, y la boca así, grande y salida.
Dicen que ésos eran encartados de mono, de mono chango, de los de más antes.
Digo yo que ¡pos no habría mucha gente!, yo creo que los changos bajaban del cerro y engendraban, ahí, con las... con las mujeres, luego salían los hombres bien feos; a dos conocí yo, eran... eran tíos de Hilario Martínez.
¡Pero cosa horrible!, eran dos señores los que conocí, nomás los miraba uno y le daban miedo, le daban miedo.
Sí, le decían Cerro Prieto ¡pos porque había mucha gente prieta!
Triguenita Hermosa tutulike yootu
Kapo sewata benasi welame
Inepo into ilitchi enchi basilaroa
Enchi enamoraroaka niba welama
Yoko matchuko ilitchi em joapo nee yepsak
Bankota neu yechasaiwaateko
Katee emo tiutuamta benasi emo antua
Pake itom mala kaita malisiaroane
Inepo into ilitchi binota nee jeeko
Cheane babaloreka emak eteone
Inepo into ilitchi enchi basilaroa
Enchi enamoraroaka niba welama
(muchas gracias a don faridperez que nos mando la letra de la rola)